Honduras (1920-1954): Dictadura y Estado moderno

ALG16 septiembre, 2019

@oscarlestrada

Para 1920, cincuenta años de montoneras habían agotado los limitados recursos del país. La lucha constante entre caudillos había impedido la construcción del estado nación, marginando al país del mercado internacional. Las nuevas tecnologías sin embargo, darían respiro a los sectores políticos ligados al capital transnacional de la minería y el banano, que harían uso tanto a las armas modernas, como las metralletas, la aviación y el telégrafo para cambiar las relaciones de fuerza a su favor.

Lea antes: HONDURAS (1870-1920) DE LA REFORMA LIBERAL A LOS 50 AÑOS DE MONTONERAS

http://elpulso.hn/honduras-1870-1920-de-la-reforma-liberal-a-los-50-anos-de-montoneras/


Hasta finales del siglo XIX, la economía de subsistencia del país había creado polos económicos dispersos no muy distintos entre sí. El poder de Olancho no se diferenciaba mucho del de Santa Rosa de Copán o Choluteca. Resaltaba muy poco aún Tegucigalpa, a pesar de su cercanía a la mina de El Rosario. Honduras miraba hacia el pacífico, con el puerto de Amapala como puerta de salida. Pero a inicios del siglo XX, con la economía de enclave bananero que para 1920 estaba ya plenamente consolidada, otras urbes comenzaron a florecer y con ellas nuevos poderes económicos. La costa norte del país, marginada hasta ese momento de nuestra historia, comenzaría a convertirse en el centro del poder económico. Las bananeras Standard Steamship Co. y la Tela Railroad Co, subsidiaria de la United Fruit, financiaban candidatos presidenciales que prometían mejores condiciones para sus intereses económicos. En 1929 sin embargo, la gran depresión que provocó la caída de la bolsa de valores en Estados Unidos, obligó a la fusión de la compañías que a su vez permitió la consolidación de la dictadura de Tiburcio Carías Andino.

Este fue su recorrido.

Las ambiciones reeleccionistas del presidente Rafael López Gutirérrez empujaron al país a la peor guerra civil de la Historia de Honduras.

RAFAEL LOPEZ GUTIERREZ (1920-1924)

Rafael López Gutiérrez nació en Tegucigalpa, el 28 de febrero de 1855. Sus padres fueron Juan López Gutiérrez y Soledad Gutiérrez López.

El Congreso Nacional mediante decreto número 130 del 4 de abril de 1919 convocó a elecciones generales para elegir al Presidente. Honduras en esa época vivía un Estado de sitio a consecuencia de la declaratoria de guerra a Alemania. Del 26 al 28 de octubre de 1919 se celebraron las elecciones. Fue electo Presidente Constitucional Rafael López Gutiérrez. El 1 de febrero de 1919 asume la presidencia de Honduras y recibe de manos de Francisco Bográn Barahona la titularidad del Poder Ejecutivo y jura la Promesa de Ley ante el Presidente del Congreso Nacional, Carlos Alberto Uclés Soto.

En ocasión del Primer Centenario de la Independecia de Centro América, en septiembre de 1921, el presidente de Guatemala, don Carlos Herrera, prosiguió los tratados para  celebrar una conferencia para firmar el Pacto de Unión de Centro América. Con el retiro de Nicaragua y la no ratificación por la Asamblea Nacional de Costa Rica, la Federación Centroamericana se integró únicamente con El Salvador, Guatemala y Honduras con capital en Tegucigalpa. El Consejo Federal Provisional constituyó la Asamblea Constituyente quien decretó la Constitución Política de la República Federal de Centro América de 1921. La Asamblea Constituyente fue presidida por el doctor Policarpo Bonilla. Poco después de conformada la federación, el general  José María Orellana lideró una revolución en Guatemala que derrocaría al presidente Carlos Herrera dejando el acuerdo sin valor. La Federación Centroamericana murió tan rápido como había nacido.

En octubre de 1923 se celebraron elecciones generales para elegir un nuevo presidente de Honduras. La constitución de ese momento indicaba que, al no lograr un candidato la mayoría de los votos (la mitad más uno), el Congreso Nacional debía elegir de entre los candidatos al próximo presidente del país.  Esta disposición había generado ya una guerra civil en Honduras, cuando en 1903 el entonces presidente Terencio Sierra, buscando bloquear la victoria de Manuel Bonilla, maniobró para que se lanzaran como candidatos contrincantes los liberales Marco Aurelio Soto y Juan Ángel Arias. Ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría necesaria y el Congreso, controlado por el ejecutivo, nombró a Arias como presidente. Manuel Bonilla se fue a la guerra.

Para las elecciones de 1919 la escena se repetía. Nuevamente el presidente (López Gutiérrez), buscando impedir que el candidato favorito (Tiburcio Carías Andino) ganara la presidencia, maniobró para que dos liberales (Policarpo Bonilla y (nuevamente) Juan Ángel Arias) fueran candidatos. Al no alcanzar ninguno de los candidatos la mayoría absoluta que necesitaban y no encontrando consenso el Congreso Nacional para decretar la declaratoria de Presidente y Vicepresidente, Rafael López Gutiérrez asumió plenos poderes, disolviendo el Congreso y declarandose dictador. El 31 de enero de 1924 asume plenos poderes y es nombrado Presidente de facto.

Nuevamente Honduras va a la guerra civil, esta vez la peor de nuestra historia. De febrero a abril de 1924, Honduras se debatió en una cruenta guerra civil que provocó daños incalculables de vidas humanas y materiales.

Rafael López Gutiérrez falleció en Tegucigalpa 10 de marzo de 1924, en plena guerra civil.

El general Vicente Tosta tuvo una carrera militar impecable. nició la carrera militar en 1904 cuando ingresó a la Escuela Militar, que funcionaba en Toncontín.  Recibe el grado de teniente en 1908. Nombrado profesor e instructor de la Guardia de Honor Presidencial y  ascendido a capitán en 1909. Dirigió la Escuela de cabos y sargentos en Ocotepeque.  Se traslada a Tegucigalpa y se desempeña  con el coronel Luís S. Oyarzun en la dirección de la Escuela militar en Tegucigalpa. Fue ascendido a mayor en 1910. Dirigió en  San Pedro Sula  la Escuela de cabos y sargentos.

VICENTE TOSTA (1924-1925)

Nació en el municipio de  Jesús de Otoro, Intibucá, el 16 de marzo de 1881. Sus padres fueron Pedro Tosta López y Arcadia Carrasco Paz. Casado con Francisca Fiallos Inestroza en 1899.

En 1919 ante la decisión  del presidente interino Francisco Bertrand de continuar en la Presidencia, Tosta, en unión con otros líderes militares se apoderó de las plazas de La Esperanza, Marcala, Gracias, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara y San Pedro Sula, lo que motivó la caída de Bertrand. Ese mismo año fue nombrado Ministro de guerra  y en 1920,  Ministro de Fomento. Ascendido a coronel y luego a general de brigada; nombrado inspector militar de la Costa Norte, comandante de Puerto Cortés, inspector de occidente.

Fue uno de los comandantes en la guerra civil de marzo a abril de 1924. A bordo del buque de guerra  norteamericana Milwaukee las facciones victoriosas decidieron nombrarlo Presidente Provisional, asumiendo el cargo el 30 de abril de 1924. Convocó a la constituyente que decretó la Constitución número nueve del país. Derrotó la sublevación de su Ministro de Guerra, Gregorio Ferrera, venciéndolo en Ajuterique.

Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en los últimos días de noviembre, declarando electo el Congreso, el 20 de enero de 1925, a Miguel Paz Barahona y Presentación Quezada como Vicepresidente. Es nombrado Ministro de Guerra durante la administración del Presidente Miguel Paz Barahona (1925-1929). Ministro de Gobernación, Justicia y Sanidad durante la administración del Presidente Vicente Mejía Colindres (1929-1933).

Falleció en Tegucigalpa el 7 de agosto de 1930.

Es importante remarcar acá, que uno de los acuerdos firmados al final de la guerra civil, era que ninguno de los comandantes de ningunas de las facciones de la guerra, podría lanzarse como candidato a la presidencia en esas elecciones de 1925. Tiburcio Carías Andino, el favorito para ganar las elecciones de 1924, quedó impedido para lanzarse nuevamente hasta las elecciones de 1929, dejando en poder de Miguel Paz Barahona, el último del clan de los Leiva.

MIGUEL PAZ BARAHONA (1925-1929)

Nació en el municipio de Pinalejo, Santa Bárbara, el 4 de diciembre de 1863. Sus padres fueron Desiderio Paz e Isabel Barahona Leiva. Fue sobrino y yerno del presidente Ponciano Leiva, Miguel Paz Barahona estaba casado con Mariana Leiva Castro, hija del presidente Leiva. Fue primo hermano de los también presidentes Francisco Bogran Barahona y Luis Bogran Barahona.

Lea tambien:  HONDURAS (1839-1870) EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA

http://elpulso.hn/honduras-1839-1870-el-nacimiento-de-la-republica/

Graduado de medico y cirujano en la Universidad de GuatemalaGobernó a Honduras del 1 de febrero de 1925 al 1 de febrero de 1929. En su administración no se realizaron importantes obras materiales, pero se produjo una pausa de relativa tranquilidad social apreciada por la población, luego de la sangrienta guerra civil de 1924.

Se garantizó el regreso de los emigrados políticos y se llegó a un arreglo para cancelar la deuda con Inglaterra. Con este fin se celebró el famoso Contrato Alcerro- King, y Honduras recobró su crédito en el extranjero.

En el aspecto negativo destaca la persecución contra periodistas y ciudadanos opuestos a su alianza incondicional con los intereses de Estados Unidos. Froilán Turcios, uno de los escritores más críticos de esa alianza, fue víctima de persecución. 

Llevo una política de fraternidad y concordancia, dándoles garantías y plena libertad a los numerosos emigrados políticos. Reparó los estragos causados por la revolución. Canceló definitivamente la vieja deuda externa de Honduras proveniente del empréstito que consiguiera para la construcción del Ferrocarril Interoceánico. Estableció las bases para la conversión de la moneda, llegándose a una unidad monetaria Nacional. Convocó a elecciones de Autoridades Supremas dando una libertad íntegra, saliendo triunfante el Dr. Vicente Mejía Colindres, como Presidente y como Vice- Presidente el Ing. Rafael Diaz Chavez.

Algunos historiadores como Victor Cáceres Lara consideran que el Gobierno del Dr. Miguel Paz Barahona fue uno de los más brillantes en la Historia Política de Honduras.

La administración de Paz Barahona a pesar de que hubo un pequeño intento revolucionario liderado por el General Ferrera en 1925, fue prácticamente para los estándares hondureños, pacífica. Las empresas bananeras siguieron su expansión, la situación financiera del gobierno improbó, las fuerzas laborales crecieron y se organizaron movimientos entre los trabajadores (sindicatos) y con respecto a las relaciones internacionales, se firmó un tratado con los banqueros ingleses a quien Honduras les debía un préstamo por muchos años y que sumaba casi el total de toda la deuda pública del país, se editaron bonos por el total de la deuda los cuales serían pagados en 30 años, los intereses atrasados por esta deuda fueron perdonados y se acordó un nuevo interés del 20%, el cual el gobierno debería pagar por valor adeudado en los últimos 15 años de los 30 de los nuevos bonos, con estas negociaciones Honduras al fin se ve en camino de la solvencia y la prosperidad.

Temores de una nueva revolución emergen nuevamente cuando se aproximaban las elecciones del 1928 pero fueron aplacadas por las fuerzas del gobierno, el partido Nacional que estaba en el poder nombró como candidato al General Tiburcio Carías, mientras el partido Liberal que al fin unido después de la muerte de Policarpo Bonilla en 1926 (principal causante de la división del Partido Liberal en ese primer cuarto del siglo XX), nomina a Vicente Mejia Colindres.

Las campañas políticas como las elecciones fueron conducidas en tranquilidad y sin ningún acto de intimidación. Ganó el candidato del partido opositor, el liberal Dr. Vicente Mejia Colindres por una votación de 62.000 contra 47.000 de Carías.

La aceptación pública que el General Carías hizo por la derrota, urgiendo a sus correligionarios de que aceptaran y ayudar al nuevo gobierno, sorprendió a muchos, acostumbrados como estaban a las montoneras luego de los procesos electorales.

El Dr. Vicente Mejía Colindres hizo todo su esfuerzo por cimentar la paz y conseguir la prosperidad de la República, pero encontró fuerte y tenaz contrariedad en los poderes Legislativo y Judicial, en manos de la oposición que se oponía sistemáticamente a sus planes de administración. Fue hombre débil, pero de una honradez acrisolada. Durante su Presidencia hubo amplia e irrestricta libertad y garantías.

VICENTE MEJIA COLINDRES (1929-1933)

Gobernó el país del 1 de febrero de 1929 al 31 de enero de 1933. Su gobierno se vio marcado por el inicio de una de las más duras depresiones económicas del  mundo, que afectó seriamente a Honduras.

Mejia Colindres tomo posición en 1929 rodeado de jubilo y buenas intenciones. El país parecía ir, finalmente, por el camino que lo llevaría al desarrollo. La exportación bananera sumaba el 80% del total de las exportaciones del país y contínuo expandiéndose hasta 1930, para este entonces Honduras figuraba como el líder productor con más de la tercera parte de la exportación mundial de esta fruta y de todas las compañías en el país, la United Fruit Co. se erguía como la dominante de las exportaciones y para consolidar esta dominación en 1929 compran La Cuyamel Fruit Co, una de sus dos fuertes rivales, convirtiéndose asi en la compañía mas grande y poderosa de Honduras. 

Todo esto llenó de regocijo tanto a los hondureños como extranjeros, ya que en años anteriores estas dos empresas como adversarios apoyaban siempre cada una diferentes facciones políticos en Honduras como en Guatemala, financiando revoluciones para poner al gobierno que les sirviera mejor y esta fusión se creyó daría final con todos los zafarranchos revolucionarios y que al fin la tranquilidad reinaría en Honduras.  Y  cuando en 1931 el General Ferrera cayó muerto en su ultimo movimiento revolucionario intentando tomar las riendas del poder por medio de un golpe de estado, estas esperanzas se multiplicaron.

Sin embargo las esperanzas del pueblo de gozar de una economía frondosa fueron empañados con la llegada de la Gran Depresión Mundial de los 30s, la exportación del banano tuvo su mejor año en 1930 pero de allí en adelante fue declinando rápidamente. Miles de trabajadores fueron cesanteados y los salarios de los pocos que quedaron fueron reducidos, asi como los precios que se pagaba por la compra de esta fruta a los finqueros independientes del país. Huelgas y otras formas de disturbios fueron organizados por los trabajadores en repuesta a estas condiciones, pero todas fueron aplacadas con la ayuda de las fuerzas armadas del gobierno, y mientras la depresión seguía en aumento así mismo bajaba la popularidad y la situación económica del gobierno. 

En los inicios de su administración hubo tranquilidad pública y un intento de recuperación económica; pero luego se sintieron las consecuencias provocadas por la depresión económica mundial y el fantasma de la intranquilidad social y la guerra civil se reanudó.

Terminado su período, vivió muchos años exiliado en San José Costa Rica. Falleció el 24 de agosto de 1966, sus restos se encuentran en Tegucigalpa.

TIBURCIO CARIAS ANDINO (1933-1949)

Fue precisamente ese empeño que puso el Partido Liberal por impedir la presidencia del general Tiburcio Carías Andino, de la misma manera que un cuarto de siglo antes intentara impedir la llegada al poder de otro caudillo carismático como lo fue el general Manuel Bonilla, que levantó la imagen de ambos líderes políticos y conformó los cimientos del Partido Nacional de Honduras que gobernaría la mayor parte del siglo XX. Esa incapacidad de lograr consensos entre las distintas corrientes ideológicas de la oposición, sumado a la crisis económica global que provocó la reducción casi total de las exportaciones del banano y el consecuente aumento en el desempleo, las nuevas tecnologías (especialmente la aérea) y la segunda guerra mundial generó la peor pesadilla de los liberales..

Tiburcio Carías Andino viene de una familia política de filiación liberal. Nació en Tegucigalpa el 15 de marzo de 1876. Hijo de el general Calixto Carías y Sara Andino de Carías. Su hermano, Marcos Carías Andino, fue una importante figura del partido liberal.

Pero la dictadura de Carías Andino no estaba sola en el continente: en Guatemala, la presidencia del general Jorge Ubico (1831-1944); en El Salvador, Maximiliano Hernández (1931-1945); en Nicaragua, Anastacio Somoza García (1937-1947); en República Dominicana, Rafael Trujillo (1930-1961), pintan retratos bastante parecidos al de Carías.

Las elecciones de 1932 fueron relativamente pacíficas y libres, como lo fué también, el cambio de gobierno que se llevo en completa tranquilidad y civilizadamente. Un pequeño grupo de liberales intentó impedir infructuosamente la toma de posesión de Carías Andino, pero el Presidente de la República Dr. Vicente Mejía Colindres, en un acto de valentía y honradez se negó a los deseos de su partido para favorecer al candidato Liberal Ángel Zúñiga Huete.

El General Tiburcio Carias, candidato por el Partido Nacional, ganó las elecciones con mas de 20.000 votos de diferencia tomando posesión del poder en Noviembre 16 de 1932, el cual se convertiría en el período más largo de cualquier persona en el poder como jefe de estado en toda la historia del país.

Todo el primer período de Carías se lo llevó en evitar golpes de Estado, así como en tratar de impedir el colapso económico del país. La situación económica estuvo de mal durante la década de los 30, en adición a la dramática caída de las exportaciones del banano causada por la recesión mundial, brotes epidémicos del banano hicieron estragos en todas las fincas. En un solo año afectó casi toda la producción. Las áreas que mas sufrieron estos ataques fueron las fincas ubicadas alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles de trabajadores desocupados. Para 1937 se había conseguido controlar estas enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron sin uso porque el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado por otros países que aprovecharon esta tragedia.

Carias dio especial atención a la conformación crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, Fundó la Escuela Militar de Aviación en 1934 y negoció con un Coronel de las Fuerza Aérea de USA para que sirviera como su primer Comandante. Eso mostró luego ser una pieza clave en la consolidación de su gobierno al permitirle el uso de la aviación para sofocar alzamientos guerrilleros de grupos de liberales que intentaron derrocarlo a lo largo de sus primero 10 años de gobierno. 

Es importante resaltar que, si Carías logró mantenerse en el poder por tanto tiempo, fue porque las empresas que movían la economía del país lo vieron conveniente para sus intereses. Carías fue duro opositor a las huelgas y otras tácticas laborales organizadas por los trabajadores contra las compañías bananeras, por ejemplo y en los momentos mas críticos de la depresión continuó haciendo pagos regulares por la deuda contraída por gobiernos pasados, principalmente cumpliendo estrictamente los convenios hechos con los banqueros ingleses. Solo en 1935, el gobierno de Carías pagó completamente dos deudas por préstamos que gobiernos pasados habían contraído, incluyendo los $ 20.000.00 dólares que el Presidente Vicente Colindres había pactado con las bananeras para tener al ejército contento.

El Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a los lideres de la revuelta de 1935 que estaban asilados en el exterior les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos, si ellos así lo deseaban. A finales de 1935 tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del país, censuró los periódicos que circulaban a nivel nacional, periodistas y líderes políticos.

El Partido Nacional empezó una campaña para convencer al pueblo de que solo la continuación de Carías en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en el país. Pero como la Constitución prohibía la reelección, formó una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se estableció una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer Presidente que serviría bajo esa Constitución. Se extendió el período presidencial de cuatro (4) a seis (6) años, se restauró la restauración de la Pena de Muerte, se redujo el poder del Legislativo y se negó la ciudadanía y el derecho de votar a la mujer. Finalmente se incluyo un articulo en esa Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carias para ese tiempo ya hecho Dictador, quería todavía mucho más y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el termino en la oficina a Carias por seis (6) años mas, hasta 1949.

Miembros del Partido Liberal y otros anticariistas reaccionaron a estos cambios bruscamente, revelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-37 para derrocar a Carias pero todos fueron sofocados. Para finales de la década de los 30, el Partido Nacional era la única organización política funcionando en el país. Numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados, muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros como el líder del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete había abandonado el país como exilado político.

Durante su presidencia, Carías cultivó relaciones cercanas con los demás dictadores centroamericanos. Las relaciones con Ubico fueron las más fuertes por la ayuda que éste le había prestado a Carias en la organización de la policía secreta, así como capturando y matando líderes de las revueltas que equivocadamente creyendo evadir el castigo cruzaron la frontera con Guatemala, Las relaciones con Nicaragua nunca fueron muy amigables debido a las disputas fronterizas, pero Somoza y Carias mantuvieron estas disputas bajo control por los años 30 y 40.

La importancia de estas amistades con los dictadores centroamericanos fueron en cierta forma desbaratadas cuando en 1944 revueltas en El Salvador y Guatemala terminaron con el reino de Ubico y Hernández. Por un tiempo se creía que estos triunfos contagiaría a los hondureños y que algo similar pasaría en el país, un complot por militares y civiles había sido descubierta en 1943 y en mayo de 1944 un grupo de mujeres empezaron una serie de demostraciones frente a la casa presidencial en Tegucigalpa, demandando la libertad de los presos políticos. En julio de ese año hubo muchos muertos en una demostración en San Pedro Sula abatidos por las fuerzas armadas del país, en Octubre un grupo de exiliados atacaron la frontera del Salvador, pero no tuvieron suerte en deponer a Carias, porque el ejército siguió incondicional manteniendo en el poder al «hambrón de Zambrano».

Preocupado pero dispuesto a terminar con estas demostraciones, Estados Unidos empezó a presionar a Carias para que renunciara al poder y que permitiera elecciones libres una vez terminara su período, Carias que para ese tiempo estaba en sus 70 años, se sometió a estas exigencias y en Octubre de 1948 anunció elecciones generales prometiendo que no participaría. Aunque siguió manipulando la política del país y obligó al Partido Nacional para que nominara como candidato a la Presidencia del país a su protegido Juan Manuel Gálvez, quien desde 1933 venía actuando como Ministro de Guerra. (Fuente)

Para las elecciones de 1948, a todos los exiliados les fue permitido regresar al país. El Partido Liberal, tratando de recobrar su posición como fuerza política y la unidad de sus miembros, nombró -otra vez- como candidato a Ángel Zúñiga Huete, el mismo candidato que Carias había derrotado en elecciones libres en 1932.

Falta de organización, poco tiempo para las propagandas y escasez de fondos convenció al partido liberal que no podrían jamas ganarle las elecciones a un partido con todas las ventajas que tenía el Partido Nacional y cambiando de estrategia, acusó a estos de estar manipulando el proceso electoral decidieron no presentarse a las elecciones, boicoteándolas, lo que le dió a Gálvez una victoria unánime sin oposición de ninguna clase y asumió la presidencia del pais.

JUAN MANUEL GALVEZ (1949-1954)

Con la presidencia de Galvez en 1949, muere el cariísmo como corriente política. El general Carías intentaría nuevamente lanzarse a la presidencia en 1954 pero logró pocos resultados. Y es a partir de esta administración, que las Fuerzas Armadas van conformando su estructura de poder propio, logrando estar plenamente consolidadas para el golpe de Estado de 1956.

Gálvez en la presidencia demostró una independencia poco usual de su padrino y antecesor Tiburcio Carías Andino. Algo que nadie esperaba. Recordemos que Galvez vive ya otra escena internacional. La Segunda Guerra había terminado y Estados Unidos surgido como super potencia mundial. La economía de postguerra  comenzaba a florecer dando un respiro al país permitiéndo constituir instituciones vitales para un estado moderno.

Algunos programas de Carias como la construcción de Carreteras, el apoyo a los productores y exportadores de café, fueron continuado y muchas veces ampliadas. Para 1953, un 25% del Presupuesto Nacional estaba dedicado a la construcción de carreteras. Gálvez también continuo con las políticas de Carias sobre la administración fiscal, reduciendo la deuda externa, terminando de pagar los últimos bonos que la administración de Colindres había editado para pagar la deuda con los bancos ingleses. Las compañías bananeras siguieron gozando de los favores de la administración y la United Fruit Co recibió una concesión por 25 años más para seguir explotando las tierras que ya tenia en contrato.

Gálvez, sin embargo, realizó una notables alteraciones en los manejos y programas de gobierno que antes, por la falta de recursos, no se habían hecho, como incrementar el presupuesto de educación. También legisló la ley del Impuesto sobre la Renta.

Pero los cambios mas profundos fueron el la arena politica: el Partido Liberal y otros quedaron en libertad de organizarse, a los trabajadores les fue permitido formar sindicatos. Al final de su administración se dio la coyuntura de la gran huelga de las bananeras que cambiaría el mapa político del país. Galvez firmó la ley donde se ordenaban las ocho horas de trabajo diarias, se decretaron feriados pagados, se establecieron ciertas responsabilidades a los empleadores por accidentes sucedidos a los trabajadores en sus labores y además se legislo una ley para regular las condiciones de trabajo de mujeres y niños.

Durante su período hubo un mejoramiento de la economía nacional, se modernizó la administración pública y se creó el Banco Central de Honduras. 

Ningún gobierno ha sido más progresista y efectivo en Honduras que el del Dr. Galvez. Un impulso que venía también desde la corriente reformista de postguerra.

Independizado del General Carías, se rodeó de elementos aptos para gobernar: construyó carreteras, proyecto de luz y fuerza eléctrica y de agua potable. creó el Banco Central de Honduras; quitándoles para siempre la regalia que por tantos años habian venido disfrutando bancos particulares: fundó el Banco Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y estimuló nuevos cultivos en la República; canceló la deuda externa e interna que venían gravando el Erario Nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras; creó el Impuesto sobre la Renta de modo científico, logrando que el Presupuesto se elevara de 20 a 60 millones de lempiras. No hubo reos políticos ni exiliados como el país había visto en las últimas décadas. Bajo la paz que implantó durante su período hubo complete orden y progreso.

Sigue: Honduras (1954-1982) El retorno de los liberales al poder y las dictaduras militares.

http://elpulso.hn/honduras-1954-1982-el-retorno-de-los-liberales-al-poder-y-las-dictaduras-militares/

Fuentes de las imágenes: Wikipedia

Fuentes del texto: Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el XX; Presidentes de Honduras del siglo XIX y Presidentes de Honduras del siglo XX de Víctor Cáreces Lara.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021