Ante desastres naturales no mitigamos ni prevenimos en Honduras

ABarahona6 noviembre, 2020

En casi todo el país, el paso del fenómeno Eta dejó destrucción, sin embargo, también quedó al descubierto la vulnerabilidad de algunas zonas de alto riesgo ante las inundaciones, deslizamientos, desbordamiento de ríos y deslaves que se mostraban en redes sociales.

Desde el fin de semana pasado, el Centro de Nacional de Huracanes advirtió que Eta se convertiría en un fenómeno que causaría peligro. Sumado a esto, desde a mediados de este año, las lluvias han sido constantes en el país lo cual ha causado saturación de los suelos.

“Toda esta agua, está drenando con una velocidad exagerada porque hemos sido malos seres humanos, hemos quemado, talado hemos destruido las áreas naturales del bosque este es el pago que nos devuelve la naturaleza, el agua viaja a una ciudad increíble”, explicó el arquitecto y experto en gestión de riesgo, Dino Rietti.

Rietti resalta que en Honduras se han realizado muchos estudios, inclusive el Colegio de Arquitectos ayudó a crear un mapa donde se muestran las capas de riesgo, las zonas protegidas entre otras.

“Si están declaradas las cuencas, los riesgos, ¿porqué la gente vive allí?, Si llega con un proyecto formal le hacen la vida imposible, la gente que vive en la Ulloa no le dicen nada porque son votos, es una desgracia, tenemos derecho a la dignidad esta situación que enfrentamos nos reveló que aunque tengamos estudios no mitigamos ni prevenimos”.

¿Lecciones que algún día aprenderemos?

Hace 22 años, el huracán Mitch no dejó más que destrucción en la infraestructura y pérdidas humanas. Muchos sectores consideran que la depresión tropical Eta revivió esas heridas pese a que perdió fuerza al momento en que ingresó al país.

Segun expertos, la intensidad del huracán Mitch  estuvo relacionada directamente con la degradación ambiental, además de que las situaciones de emergencia no son hechos aislados sino eventos recurrentes por lo que se deben crear mecanismos de prevención.

Rietti recalca que a pesar de tener estudios “hay poca acción”. «Las Fuerzas Armadas, hasta noche estaban terminando el plan, tenemos que tener planes de prevención, mitigación pero también de respuesta temprana, eso estaba lejos», enfatizó.

“La ciencia y nosotros los técnicos nos escuchan hasta que están con el agua al cuello porque el presupuesto se gasta en sueldos salarios, gasto público, gasto corriente y pago de deuda, queda poco para invertir”, lamentó.

En la zona norte del país, varias personas del sector La Planeta y La Lima quedaron varados por varias horas en espera de ser rescatados con lanchas, incluso muchos hondureños pasaron la noche durmiendo en los techos. Por otro lado, hasta los albergues y gimnasios resultaron inundaciones por las intensas lluvias.

«Si la autoridad les dice que salga tienen que salir, en el día ya que en la noche es difícil sacar gente va a dormir en el techo. Toda la gente tiene que cerrar válvulas porque explotan tubos, se empiezan a obstruir las tuberías, empiezan a haber cortos circuitos y hay lagartos, serpientes o la fauna silvestre», dijo Rietti.

 

 

 

 

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021