«LA ADMINISTRACIÓN FISCAL DE MEL FUE MALA» JULIO RAUDALES

ALG27 junio, 2019

CIUDAD UNIVERSITARIA, TEGUCIGALPA.

Julio Raudales trabajó desde el gobierno de Ricardo Maduro en la Secretaría Técnica de Cooperación conformando lo que era la Estrategia de Reducción de la Pobreza, condición para recibir la condonación de la deuda que gozó el gobierno de Manuel Zelaya Rosales. Al cambiar la administración, Raudales siguió en el gobierno de Zelaya por un par de años hasta que salió para ir a trabajar con la Cooperación Canadiense. Más adelante, en el gobierno de Pepe Lobo, llegaría a ser Ministro de Finanzas y actualmente se desempeña como vice rector académico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Julio Raudales

«El gobierno de Manuel Zelaya Rosales logró estar arriba del 6% en crecimiento los primeros dos años, producto del impulso que se venía dando en lo externo. El crecimiento de Honduras depende altamente de lo que pasa afuera del país. Si hay algo que determina claramente el crecimiento es la variable externa, si a EEUU les va bien, a Honduras le va bien, si a México le va bien, a Honduras le va bien. Honduras es como un barquito que flota y dependiendo de cómo estén las aguas así se mueve.

El crecimiento arriba del 6% venía desde 2004. Hubo ese porcentaje de crecimiento 2004, 2005, 2006 y 2007. Eso es importante decirlo porque es uno de los mitos del golpe, que durante el gobierno de Manuel Zelaya era bueno por las decisiones económicas que se tomaron y los años cachurecos eran malos, pero no es así.

Lo que sucedió es que por un lado, había una recuperación en Estados Unidos luego de la crisis de la burbuja de los punto com y por la invasión a Irak que hizo que disminuyeran los números de desempleo en EEUU, que también propulsó el crecimiento hondureño. Aumentaron las remesas. Entre 2004 y 2008 aumentaron en más del 50%. Actualmente nos alegramos cuando las remesas crecen al 12%, en aquel tiempo aumentó al 50% y a esto debemos sumarle que al país se le condonaron la deuda pública. Los ingresos fiscales aumentaron debido al hecho de que no había que pagar deuda.

Todo el proceso de la reducción de la deuda comenzó en el año 2005 que dejamos de pagar 211 millones de dólares de deuda, eso te da una brecha fiscal importante, 4,000 millones de lempiras. El acuerdo que se logró con el FMI y el BM fue que la reducción del pago de la deuda iba a ser más fuerte en los primeros 7 años. El punto de culminación se alcanzó en el año 2005. A partir de allí se deja de pagar el grueso de la deuda y tener un flujo fiscal más grande. No se aumentaron impuestos, porque no había necesidad de aumentarlos, porque no había que pagar deuda. Hondura hasta antes de que se le condenara la deuda destinaba casi el 60% de su presupuesto anual al pago de deuda y eso se redujo casi a nada.

Aprovechando ese espacio fiscal, el gobierno aumentó el gasto público, eso redujo el desempleo y entonces hubo mejora económica. A eso se debe que haya habido una mejora económica, no a que haya habido una política más sana o mejor. La mejora económica se debió, vuelvo a repetir, a que había más dinero en el mercado y a que el gobierno aumentó su gasto.

La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) surgió como un instrumento que te permitiera canalizar todos los esfuerzos de política pública para reducir la pobreza y quien iba a ir a la vanguardia de todo eso era el ahorro que debía dejarte el no pago de la deuda. La de la Ley del Fondo para Reducción de la Pobreza, era que todo el gasto público se iba a concentrar en reducir la pobreza, no solamente el ahorro de la deuda, sino una buena parte del presupuesto, unos 10,000 millones, sumando los 4,000 que nos ahorrábamos por el pago de la deuda más una buena parte que se destinaría para ese propósito. Pero nada de eso pasó, porque no había intención, ni de Maduro ni de Mel.

Maduro nunca quiso la ERP, para él era como un compromiso con el que había que cumplir para lograr aliviar la presión fiscal del país. Una semana antes de la toma de posesión de Maduro nos sorprendió unas declaraciones que dio Callejas que dijo que él no creía en la reducción de la pobreza, que él lo que creía era que Honduras necesitaba una estrategia para incrementar la riqueza. Recuerdo que Gabriela Núñez les dijo que si no querían que no tenían que hacerlo, solo debían mandar una carta al FMI y el BM diciendo que a Honduras no le interesaba ser beneficiado con el tema de la condonación de la deuda.

En 1999 Honduras entra a la Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (Debt Relief Under the Heavily Indebted Poor Countries, HIPC) con la idea de generar un alivio de deuda. Ellos hacían una evaluación de la capacidad de deuda del país y una vez que reconocían que el pago del servicio de deuda era demasiado elevado para las capacidades del país de generar dólares para pagarlo, Honduras tenía dos opciones, una era la relación exportaciones sobre el pago de la deuda y el otro era la relación ingresos tributarios sobre el pago de la deuda. Si alguno de los dos te salía demasiado elevado, hacían un análisis del flujo de la deuda y decían, por ejemplo, en el año 2000, el país iba a recaudar 100,000 millones de lempiras y de eso había que pagar 40,000 millones en deuda (por decir números random), al hacerte el análisis de la capacidad de pago definían que el país solo podía pagar 20,000 millones, que 40,000 era excesivo. Lo que te perdonaban eran los 20,000 extras y te dejaban solo el máximo de lo que podías pagar sin fregar tus capacidades macroeconómicas.

Había una crítica allí sobre el tema de la reducción de la deuda, algunos economistas afirmaban que al no tener capacidad de pago de la deuda, que los acreedores dispusieran que ese dinero fuera destinado a proyectos sociales, no hacía que el dinero existiera, porque el país no tenía ese dinero.

Pero el tema no es que Honduras estaba moroso, Honduras paga. El país, excepto los últimos dos años de Azcona, nunca ha dejado de pagar la deuda externa. El problema es que el dinero que se destina para el pago de la deuda no puede ir a programas sociales, es de cambiar la matriz.

Funcionaba financieramente, el problema era que al comenzar a Maduro no le gustaba, porque su lógica era lógica de empresarios. Él (como Callejas) decía que lo que había que hacer era aumentar la riqueza, el problema era que esa riqueza era para unos cuantos. Pero sabía que no aceptar el tema de la condonación de la deuda iba a generarle más perjuicios que beneficios. Rocío Tábora en aquel tiempo como viceministra de la presidencia, ella sí se comprometió, ella sí quería que la ERP funcionara, pero no el ministro.

A Mel solo le interesaba la transferencias condicionadas, Mel siempre tuvo esa idea, llevar dinero a la gente para que la gente lo quiera. Andábamos en helicópteros dando dinero a la gente y la gente eso lo amaba. Lo mismo han continuado haciendo después los gobiernos de Pepe Lobo y Juan Orlando Hernández.

Pepe Lobo hizo los mismo proyectos que hizo Mel. Las asambleas del poder ciudadano continuaron con Pepe, como las transferencias condicionadas de la Red Solidaria que comenzaron a llamar “Bono diez mil” (ahora le llaman Bono de la Vida Mejor).

La idea era que en los lugares más pobres del país, el gobierno iba a poner una escuela y un centro de salud y la ayuda que les diera a la población iba a estar condicionada a que la gente lleve sus hijos a esas escuelas y centros de salud. Pero había que planificarlo y eso no se hizo, el dinero de la condonación de deuda se fue en otras cosas.

En 2006 los maestros reclamaron en la calle que se les pagara lo de los Estatutos. Ese año eran 6,000 millones de lempiras, allí se fue ese dinero, ese año. En 2007, mel decidió implementar el programa de producir Policías en tres meses. La policía se duplicó en ese año y el costo fue cubierto con el dinero de la condonación de la deuda y el aumento que se generó en la recaudación que generó el crecimiento económico.

Al no tener la plata para la ERP, no se hicieron las escuelas y los centros de Salud que eran vitales para el proyecto. Entonces ya no se podía hacer lo de las ayudas condicionadas y se cayó la estrategia. Se quedó únicamente en el bono, más con un sentido clientelista.

Juli

Mel dijo entonces que la ERP era cachuela y que iba a hacer su propia ERP. Las distintas organizaciones de cooperación exigían al gobierno que presentara esa nueva ERP, que él siempre alegó estar trabajando en su desarrollo. Vino a presentarla hasta octubre de 2008, ya cuando estaba en la carrera electoral y la cuarta urna, y en las vísperas de la crisis de 2009. Ya la ERP no importaba realmente.

El desfase económico de la ENEE comenzó en 1993, con la nueva ley marco del sector energético. Allí comienza la ENEE a adquirir contrato de generación de energía con privados y comienza a llenarse de deuda muy por encima de sus posibilidades. Los contratos se encarecen y la empresa se vuelve insolvente, obligando al Estado a salir a rescatarla cada cierto tiempo. El Gobierno se hacía cargo de pagar la deuda, pero no había reestructuración, como no la hubo en el tiempo de Zelaya. Se hizo un esfuerzo para reducir las pérdidas a través de mejoras en las cobranzas, pero eso no mejoró sustantivamente la situación financiera de la empresa que estuvo mal antes, durante y siguió mal después del gobierno de Mel Zelaya. El primer esfuerzo serio que se hizo por rescatar a la ENEE lo hizo Juan Orlando Hernández, pero tampoco pudo, fue un esfuerzo sin resultados claros. Todo el esfuerzo que vivimos actualmente, el aumento de los impuestos, se debe en gran medida a que cada vez el gobierno está cubriendo deudas cada vez más grandes de la ENEE.

Con el tema de los combustibles. Los importadores alegaban que era algo imposible de hacer, financieramente. Mel afirmaba que buscaba algo que fuera sostenible a largo plazo. Desde mi perspectiva Mel tenía razón, era un tema de intereses, los importadores no querían que el petróleo se abriera.

En cuanto a Petrocaribe, se que desde el 99 hasta le primer año de Mel, Hugo Chávez mandaba la propuesta de Fondo de Inversiones Venezolana (FIV) y era la misma propuesta, dar el petróleo a buen precio y a condiciones preferenciales, solo había que pagar el 50 y el resto pagadero a 30 años con bajas tasas de interés. Cada año que llegaba la oferta yo hacía una evaluación y decía que era buen negocio, le daba el visto bueno, pero ni Flores, ni Maduro, ni Mel en los primeros dos años quiso aceptarla por cuestiones políticas.

Mel Zelaya en 2006 fue a ver a Bush, fue recibido oficialmente en la Casa Blanca. Incluso el segundo año Mel quería estar cerca de los gringos. Es hasta 2008 que Mel comienza a hablar de entrar a Petrocaribe y comienza su pelea con el Congreso Nacional, porque el CN no quería Perocaribe. Fue hasta que Mel ofreció a Micheletti su apoyo en la justa contra Elvin Santos donde el CN apoya Petrocaribe y al Alba.

Petrocaribe era un buen convenio porque garantizaba por lo menos 200 millones de dólares más para el gasto de gobierno a tiempos de gracias de 30 años y a un 1% de interés.

Había una pelea de poder desde el inicio entre Micheletti y Mel. Micheletti no era el candidato de Mel para el Congreso Nacional, era Edmundo Orellana, pero se la ganó Micheletti, que no cedió nunca nada. Lo que ganó Mel en esa pelea fue Petrocaribe y Alba, pero luego perdió la CSJ, la FGR, la PGR, todas las cartas las ganó Micheletti. Por eso Mel no quería ceder el Presupuesto General de la República, aún a costa de estar cometiendo un delito por dos años consecutivos.

La administración fiscal de Mel Zelaya durante su gobierno fue mala. Por la brecha fiscal con que contaba, pudo haber hecho mucho más si tan solo hubiera trabajado un poco más inteligente con lo que tenía. Si no hubiese primado la lealtad sobre la capacidad, Mel hubiera continuado con el equipo con el que comenzó, por ejemplo, lejos de cambiar las piezas pensando ya en un proyecto político para reelegirse.

Al final me queda la impresión que el juego de Mel era lograr un apoyo multitudinario a la consulta del 28 de junio. Tal y como estaba armada la parafernalia era imposible que Mel se quedara, ya desde mayo era imposible que las cosas se dieran como Mel habría querido, pero esperaba que una presencia multitudinaria de la consulta del 28 de junio le permitiera a él solicitar una ANC, anticiparla quizás para que no hubieran elecciones. Yo creo que Mel quería dar un golpe de Estado, lo buscó siempre, pero lo pensó muy tarde, en 2008, allí fue el problema, comenzó a pensar en la reelección hasta que se acercó a Chávez».

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021