TEGUCIGALPA, Honduras
Los alcances y avances de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), entre Honduras y la República Popular China se encuentran bajo absoluta secretividad en vista que el gobierno hondureño solicitó que se blindara toda la información relativa al acuerdo, lo que ha encendido las alarmas de diversos actores económicos del país.
En ese sentido, esto genera profunda preocupación y suspicacias en vista que dicho tratado contempla la concesión de las instalaciones portuarias en importantes terminales de contenedores como el puerto de San Lorenzo en el sur del país.
De hecho, la estatal Empresa Nacional Portuaria (ENP), anunció a mediados del año pasado la ampliación y modernización del Puerto de Henecán en San Lorenzo con la participación del Banco de Exportaciones e Importaciones de China y la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC).
Según la ENP, la empresa china dragará el puerto, ampliaría el muelle, instalará dos grúas pórtico postpanamax, con una inversión aproximada de 240 millones de dólares, de los que inicialmente se ejecutarán $140 millones.
Lea: Honduras y China dan un paso rumbo al TLC: «Favorecerá el desarrollo económico y social»
RESERVA DE TODA LA INFORMACIÓN. pasado 23 de agosto de 2023, la Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Económico a través de su representante, Fredis Alonso Cerrato Valladares, solicitó al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), la reserva de toda la información generada en torno a las negociaciones del TLC con la República Popular China.
Según una investigación, la reserva con número de expediente 156-SIECE-SDE-2023 contempla el blindaje de la información escrita o verbal de cualquier acuerdo o discrepancia que se genere en las negociaciones del TLC para los medios nacionales e internacionales.
Según el expediente donde se tuvo acceso, la reserva de información, específica más de 10 puntos entre los que destacan: el proceso de negociación hasta la entrada en vigencia del tratado, todas las propuestas realizadas por la República Popular de China, todas las propuestas de Honduras, las ofertas de desgravación arancelaria, propuestas de reglas específicas entre Honduras y China y las propuestas de anexos.
Lea: Honduras y China a quinta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio
IAIP DECLARÓ CON LUGAR
Asimismo, todos los compromisos en materia de comercio transfronterizo de servicios de inversión y todos los resultados de las discusiones entre China y Honduras entre otros puntos previstos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.
El pasado 22 de agosto del 2024, el pleno de comisionados del IAIP declaró con lugar que parcialmente la reserva de información.
Entre los puntos antes mencionados, el IAIP solamente le admitió la secretividad de la información que se entrega al Estado de Honduras por otros Estados con carácter confidencial y solamente por el tiempo que duren las negociaciones.
Las negociaciones del Tratado comenzaron el 12 de junio del 2023 en la ciudad de Beijing, China con el objetivo de establecer una zona de libre comercio entre sus territorios.
INFORMACIÓN DE LOS AVANCES
En algunos actores económicos genera preocupación que no se tenga información de los avances y alcances del acuerdo, pues se teme que se concedan preferencias y concesiones a China que sean perjudícales para el país, como ha ocurrido en otras partes del mundo.
A la fecha se han realizado seis rondas de negociaciones, pero el proceso de se encuentra estancado debido a que las partes aún no definen el listado de productos preferenciales para ambos países, que incluirá el instrumento comercial, mientras que hay dos cláusulas pendientes de negociar, las referentes a la propiedad intelectual y las inversiones.
Para superar esos impases, el gobierno de Honduras anunció la realización de una séptima ronda de negociaciones en Tegucigalpa, sin embargo, la fecha no se ha definido.

NADA ESTÁ CLARO DE LAS NEGOCIACIONES
Por su parte, el diplomático en temas internacionales, Graco Pérez, especificó que se estaría poniendo en peligro el empleo porque China no respeta las asimetrías, porque después de seis rondas no se ven avances significativos en las negociaciones.
«China lo que busca es invadir su producto en el país y eso no es bueno para la producción nacional ya que dejaría en quiebra a las empresas hondureñas», precisó.
El especialista en temas internacionales, exteriorizó que le parecía muy sospechoso que una vez que terminó relaciones con China Taiwán, inmediatamente ya estaba negociando el Tratado de Libre Comercio sin estar preparado ni contar con el personal idóneo con conocimiento en la materia.
«No tenemos claro lo que se está negociando con China, es un secreto total y eso provoca mucha suspicacia», externó.
NEGOCIACIONES SIN CONSENSO
A finales de julio, las partes sostuvieron la sexta ronda de negociaciones para el TLC entre ambas naciones teniendo a Pekín como terreno del encuentro, donde se discutió el tema de acceso a mercados y reglas de origen.
Po su parte, el oficial económico del Cohep, Alejandro Kaffati, detalló que en la sexta ronda, se basó en generar algún equilibrio mayor entre los productos que Honduras podría exportar al mercado chino versus los productos que ellos venderían a nuestro país, «lastimosamente no hubo un consenso, se pararon las rondas, aún están pendientes continuar éstas, y dos rondas de negociación más».
El representante del Cohep dijo que los temas pendientes son propiedad intelectual y las inversiones que vendrían a hacer los chinos a Honduras, por lo que en este tema se debe priorizar sectores y determinar cuáles serán las reglas del juego para las inversiones chinas y ver de qué manera se puede hacer del TLC con China un promotor real del desarrollo y del comercio de nuestro país.

BANANEROS SIN GARANTÍAS DE PRODUCCIÓN
La presidenta de la Asociación Hondureña de Productores de Bananos, Sandra Deras, reveló que en este momento, lo que ha pausado la negociación con China, es la exigencia del gigante asiático de garantizar la producción bananera nacional.
El problema es que en Honduras, cuando se está en plena temporada ciclónica, las zonas productoras del oro verde están desprotegidas.
«Ya tenemos prácticamente todo listo, contratos listos por firmar, sin embargo al no tener seguridad en el tema de infraestructura de los bordos, eso nos detiene para poder comprometernos de una manera tan importante y legal como son los contratos con China y eso es lo que se está evitando que la exportación a China se active», añadió.
Honduras y China anunciaron el 26 de marzo de 2023 el establecimiento de relaciones diplomáticas, horas después de que el país oficializó la ruptura de las que mantenía con Taiwán desde 1941.
Lea: Honduras envía primeros dos contenedores de camarón a la República Popular China