Galenos avisan que afecciones cardíacas afectan a uno de cada tres hondureños

Redacción El Pulso7 octubre, 2024

TEGUCIGALPA, Honduras 

La presidenta de la Asociación Hondureña de Cardiólogos, Sonia Solórzano, advirtió sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la población del país.

Tales afecciones, que incluyen complicaciones no solo en el corazón, sino en otros órganos como los riñones y el cerebro, afectan a personas de todas las edades y son una de las principales causas de muerte en el país.

Solórzano explicó que estas afecciones pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. En los niños, las enfermedades congénitas del corazón son comunes, mientras que en los adultos suelen ser enfermedades adquiridas como consecuencia de otros factores de riesgo, entre ellos la obesidad, el sedentarismo, y el consumo de alcohol y tabaco.

En su intervención, destacó que la hipertensión arterial y el colesterol elevado son los principales responsables de problemas en los vasos sanguíneos, lo que puede desencadenar infartos, derrames cerebrales y otras complicaciones graves.

La especialista detalló que el 50 por ciento de las personas que sufren un infarto no logran llegar al hospital, y entre aquellos que llegan, muchos fallecen o quedan con secuelas graves, además, subrayó que el impacto económico y social que estas enfermedades tienen en la población hondureña en edad productiva son severamente fuertes.

En cuanto a la prevención, Solórzano enfatizó la importancia de las revisiones médicas regulares, incluso desde edades tempranas, para detectar signos de alerta.

«Cada vez vemos más niños menores de 10 años con presión alta debido a la obesidad, lo que anticipa problemas cardíacos más graves a medida que crecen».

La doctora recomendó que las personas mantengan un control estricto de su presión arterial y sigan los tratamientos indicados sin interrupciones para evitar complicaciones.

Hizo un llamado sobre los efectos nocivos del alcohol y las bebidas energizantes, especialmente en la población joven,  pues «el abuso de estas sustancias puede provocar taquicardias, arritmias e incluso la muerte súbita, en especial si se combinan con otros factores de riesgo como la hipertensión».

Finalmente, Solórzano destacó la necesidad de reforzar los servicios de cardiología en el sistema de salud pública, dado que solo los hospitales más grandes cuentan con cardiólogos, y estos especialistas no son suficientes para cubrir la demanda de atención.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021