Expresidente del Cohep alerta sobre consecuencias en las restricciones en compra de dólares

Denis Aguilar4 agosto, 2024

Tegucigalpa-Honduras. El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa  privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, expresó su preocupación por las limitaciones impuestas para la compra de dólares en el país, advirtiendo que estas restricciones provocan desabastecimiento y encarecimiento de productos.

Sikaffy consideró que no hay razón para que los ciudadanos y empresarios tengan que enfrentar tantas dificultades para acceder a divisas.

«Cuando se ponen limitantes para comprar dólares, lo único que se logra es provocar desabastecimiento, en los últimos años, el país ha tenido la misma cantidad de dólares y no habíamos tenido estos problemas», señaló.

El Banco Central de Honduras ha limitado el acceso a dólares para la cadena productiva, lo que obliga a buscar dólares en otros mercados y encarece su precio», detalló Sikaffy.

Lea: Gobierno descarta salida de dos transnacionales petroleras por falta de dólares

El expresidente del Cohep también destacó la existencia de un mercado negro de dólares, donde el precio es más alto que el oficial. El Pulso.hn

Lea: Directora del CNA reprocha que tres familias conduzcan al país

MERCADO NEGRO

El expresidente del Cohep también destacó la existencia de un mercado negro de dólares, donde el precio es considerablemente más alto que el oficial, lo cual considera preocupante.

«El elemento especulativo en los dólares es grave cuando se incorpora la especulación, todo se encarece, y los comerciantes se ven obligados a pujar varias veces en las subastas para obtener dólares, encareciendo los productos y dificultando su adquisición», explicó.

En ese sentido, subrayó que las políticas del Banco Central de Honduras (BCH), deben replantearse para evitar el nerviosismo y la promoción de la escasez de divisas, y así permitir un acceso más fluido a los dólares, vitales para la estabilidad económica del país.

En relación a los subsidios, sugirió que deben analizarse detenidamente, ya que, aunque no se pagan de inmediato, representan un costo futuro.

«Con los subsidios a la energía de parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y subsidio a los combustibles, eventualmente habrá que cubrir esos gastos. Además, informes indican que 807 personas han reportado tarifas alteradas, y esto genera incertidumbre», añadió.

Finalizó diciendo, que los emprendedores necesitan seguridad jurídica y certeza en los costos para poder operar de manera eficiente.

Lea: La CICIH «atrapada» por campaña electoral en medio de justificaciones de nepotismo

 

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021