TEGUCIGALPA, Honduras
Durante el Foro y Conversatorio Técnico sobre la Urgencia de Avanzar hacia la Creación de una Convención Tributaria de la ONU, Alejandra Salgado, Investigadora de Asuntos Económicos del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), destacó que la Ley de Justicia Tributaria es crucial para transformar el sistema tributario del país.
Salgado subrayó que la ley busca implementar impuestos progresivos, eliminar regímenes fiscales ineficientes, prohibir la condonación de deudas, y volver al principio de renta mundial.
Estas medidas, según Fosdeh, son esenciales para lograr una mayor equidad económica y fortalecer la institucionalidad fiscal en el país.
Este foro, celebrado en Buenos Aires, Argentina reunió a representantes de diversos países de América Latina, así como a expertos en temas tributarios y fiscales con el objetivo de debatir sobre la necesidad de una convención internacional que promueva reformas tributarias justas y equitativas, especialmente en países en desarrollo para combatir la evasión y elusión fiscal y garantizar una mayor equidad económica.
«Honduras necesita un cambio y una reforma tributaria, y eso es lo que se ha propuesto desde 2023 con la Ley de Justicia Tributaria. Esta ley comienza con un cambio en la Constitución de la República, incluyendo el término ‘impuestos progresivos’, lo que asegurará que cada nueva ley tributaria sea obligatoriamente progresiva y beneficie verdaderamente a la población.
Además, se eliminarán los regímenes que actualmente benefician desproporcionadamente a las empresas, creando dos nuevas opciones con incentivos más saludables para el sistema tributario» expuso durante su disertación la representante de Fosdeh.
Salgado también subrayó que la ley busca eliminar la práctica de condonación de deudas tributarias, regresar al principio de renta mundial para percibir ingresos que el país ha perdido durante años, y eliminar el secreto bancario para contar con información fiscal clara y precisa.
«La Ley de Justicia Tributaria es un paso crucial para fortalecer nuestra institucionalidad fiscal, prevenir la evasión y elusión fiscal, y garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva para el desarrollo del país», añadió.
Desde su presentación en enero de 2023 por la presidenta Xiomara Castro, la Ley de Justicia Tributaria ha sido un tema central para Fosdeh.
La organización ha sostenido que esta ley es crucial para corregir las desigualdades del sistema tributario actual y asegurar que los más ricos paguen lo justo. En varias ocasiones han señalado la necesidad de eliminar los regímenes fiscales ineficientes y las prácticas de condonación de deudas que han permitido la evasión fiscal.
El proceso de aprobación de esta ley ha implicado largas discusiones y negociaciones, reflejando el compromiso del gobierno y de diversos sectores de la sociedad para lograr un sistema tributario más justo y equitativo.
Desde su presentación, la ley ha pasado por múltiples etapas de socialización y debate en el Congreso Nacional, enfrentando tanto apoyo popular e internacional, como resistencia de la élite económica y política del país.
Este foro también contó con la participación de expertos de países como México, Brasil, Argentina y Sudáfrica, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la implementación de reformas tributarias.
Los participantes coincidieron en la necesidad de establecer una convención tributaria global que permita una mayor cooperación y coordinación entre los países para enfrentar los desafíos fiscales comunes.
Finalmente, Salgado reflexionó sobre la importancia de la política fiscal en la construcción de un futuro más inclusivo y progresivo para Honduras.
«La política fiscal tiene el potencial de transformar significativamente nuestros modelos de desarrollo, facilitando la reducción de la evasión y elusión fiscal, y asegurando que los recursos se utilicen para el beneficio de toda la población», concluyó.