TEGUCIGALPA-Honduras. La Ley de Colaboración Eficaz fue sometida durante el segundo debate en el Congreso Nacional y a pesar que ya fue aprobada en su segundo debate, actores de oposición externaron su preocupación al respecto.
Esta ley tiene como objetivo la aprobación de la normativa que regulará las reglas y procedimientos para la aplicación de los beneficios establecidos para las personas que brindan información en una investigación penal.
El 15 de noviembre de 2022 fue sometida a debate por primera vez, por lo que el Legislativo revisó los artículos del dictamen favorable de la comisión, motivo por el cual fue parte de la agenda.
El diputado del Partido Libertad y Refundación, Ramón Barrios aseguró que esta ley no será utilizada para perseguir a la oposición “yo quiero descartar un comentario de la oposición política, si cree que es un instrumento para poder perseguirlos políticamente”.
Barrios detalló que se discutió la necesidad de garantizar el presupuesto necesario para proteger a las personas que colaboren con la justicia y sus familias, “muchas veces podemos aprobar la ley, pero resulta que el Ministerio Público no se le aumenta el presupuesto para la aplicación de esta figura”.
Añadió que es fundamental asegurar los recursos necesarios para la implementación efectiva de la ley, la cual busca enfrentar a estructuras criminales, asociaciones ilícitas terrorismo y narcotráfico.
Por su parte, el diputado de PSH, Carlos Umaña a través de su cuenta X indicó que “fue buen gesto del presidente Luis Redondo introducir el segundo debate de la Ley de Colaboración Eficaz”.
“Ya en el tercer debate nos daremos cuenta de qué están hechas las bancadas, espero sea agendada la próxima semana requisito para la venida de la CICIH”, dijo Umaña.
Asimismo, el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano aseveró que “la Ley de Colaboración Eficaz se tiene que escuchar la opinión de la Corte Suprema de Justicia porque casi reforma el Código Procesal Penal”.
“Esta ley tiene dedicatoria, que es perseguir y callar a toda la oposición política, en este caso los que se han salido de su partido, les aseguro que a los que se han sumado al Partido Liberal son los primeros en la fila”, apuntó Zambrano.
En ese mismo sentido la también diputada de PSH, Fátima Mena opinó que para la justicia hondureña urge esta ley, “es un paso importante para habilitar un ambiente para un mecanismo de lucha contra la corrupción”.
Uno de los mocionantes, el parlamentario Jari Herrera, aseguró que la próxima semana esta ley seria aprobada.
La aprobación de esta ley es vista como esencial para la instalación d la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), un requisito necesario para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).