¿Ha disminuido o aumentado el caudal electoral en Honduras en los últimos 40 años?

Redacción El Pulso28 noviembre, 2021

TEGUCIGALPA, Honduras 

Cada cuatro años se celebran elecciones en Honduras, esta fiesta electoral movilizará a millones de hondureños en cada de rincón del país.

Según datos proporcionados por del Registro Nacional de la Personas (RNP) este 2021 se habilitaron más de 5.3 millones de personas para ejercer el sufragio electoral este 28 de noviembre.

Sin duda, estas elecciones pasarán a la historia como las elecciones del Bicentenario, en donde se ha puesto a prueba la creatividad de diseñadores para la elaboración de las papeletas, debido a la oferta de candidatos, que solo en la planilla presidencial suman 15, seis más que en las elecciones de 2017.

De acuerdo con datos del RNP, el 52 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar pertenecen al sexo femenino y el 48 por ciento restante son hombres. El RNP también destacó que más de 1 millón 400 mil del total de votantes son jóvenes de entre 18 y 26 años, por lo que los candidatos deben contemplar propuestas que persuadan a este importante segmento de la población.

Aunque el RNP también informó que este 2021 redujo en 300,000 mil votantes menos debido al proceso de enrolamiento para obtener el nuevo Documento de Identificación Nacional (DNI).

Remontándonos al pasado en 2017 se habilitaron más de tres millones de votantes, siendo una de las elecciones mas concurridas en la historia democrática de Honduras, también se destaca el proceso electoral de 2009 en el cual vio una gran reducción en la cantidad de votantes siendo un total de dos millones 299 mil 578, comparado con los dos millones 035 mil 970; esto debido a la coyuntura política derivada del golpe de Estado de ese mismo año al depuesto presidente José Manuel Zelaya.

Los últimos 40 años se han vivido diez procesos electorales los cuales en su mayoría han sido tranquilos sin incidencias, los mismos han estado marcados por un aumento en la cantidad de votantes que han asistido a ejercer su derecho al sufragio.

En 1981 el año en que Roberto Suazo Córdova, candidato del Partido Liberal fue electo presidente ganándole Ricardo Zúñiga del Partido Nacional. En ese año asistieron a las urnas más de 1 millón 214 mil 779 personas esto significó que más del 40 por ciento de la población participó en los comicios electorales de ese año.

Las elecciones de 1985 estuvieron marcadas por una crisis institucional generada durante al mandato del entonces presidente Roberto Suazo Córdova mismo que dividió al gobernante del Partido Liberal, así como al opositor Partido Nacional, quienes no pudieron ponerse de acuerdo para escoger a un candidato oficial en sus respectivos partidos. La crisis concluyó con la firma de un acta donde todos los candidatos se comprometieron a participar en las elecciones generales y a escoger como ganador a quien obtuviera la mayoría de los votos dentro del partido político.

Es mediante esta opción B que ambos candidatos participaron en las elecciones de ese año. Fue José Azcona del Hoyo del PL, el elegido por la población para gobernar el país. Azcona obtuvo un total de 786 mil 594 equivalente al 51 por ciento de los mas de un millón 598 mil 257 votantes.

El Partido Liberal fue el primero en celebrar elecciones primarias en 1988 y de ese proceso primario Carlos Flores Facussé fue el elegido para enfentarse a Rafael Leonardo Callejas que habia sido escogido como un único candidato por el Partido Nacional.

En ese proceso de elecciones generales participaron más de un millón 753 mil 556, un aumento de más de 155 mil 299 votantes a comparación de las elecciones del 85.

El ganador en los comicios de 1985 fue el líder nacionalista Rafael Leonardo Callejas con un 53 por ciento de votos.

En este año el caudal electoral fue de 1 millón 776 mil 204, resultando electo Carlos Roberto Reina del Partido Liberal.

En esas elecciones Reina obtuvo 906 mil 793 votos contra los 735 mil 123 que obtuvo José Oswaldo Ramos Soto candidato del Partido Nacional. Para ese año hubo un pequeño aumento de 22,648 mil ha comparación de los más de 155 mil de 1989.

En este año se dio por primera vez la candidatura de una mujer, ella fue la maestra Nora Gúnera de Melgar. En ese proceso electoral fue electo Carlos Flores Facussé, quien obtuvo un millón 040 mil 403 votos contra 844 mil 985 de Nora Gúnera. En esos comicios hubo un aumento de 199 mil 769 nuevos votantes a comparación del proceso pasado.

El comienzo del nuevo siglo trajo consigo la impugnación de la candidatura del precandidato nacionalista Ricardo Maduro por no considerarlo ¨hondureño de nacimiento¨, y por tanto, estar legalmente inhabilitado a participar en un proceso electoral.

El entonces Tribunal Nacional de Elecciones (TNE), controlado por el gobernante Partido Liberal, se negó a inscribir al precandidato nacionalista; esto a pesar del dictamen conjunto de dos expertos juristas, un hondureño y un brasileño, y del dictamen del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de que Maduro sí es hondureño de nacimiento.

El ombudsman calificó además las acciones del TNE de ilegales, abusivas, y aparentemente motivadas a impedir la inscripción del precandidato. En vista de la negativa del ente electoral, Maduro cedió temporalmente su precandidatura a Luis Cosenza, quien participó y ganó el proceso electoral interno.

En ese año el mismo Ricardo Maduro resulto electo presidente con un total de 1 millón 137 mil 734 votos, contra los 964 mil 590que obtuvo el candidato liberal Rafael Pineda Ponce. En ese proceso electoral aumento el caudal electoral en 182 mil 216 votantes nuevos.

El 15 de mayo de 2004 entró en vigencia la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, por la cual el ente electoral pasó a llamarse Tribunal Supremo Electoral (TSE), y bajo la cual se dispusieron centros de votación en las ciudades estadounidenses de Nueva Orleans, Miami, Washington D.C., Nueva York y Los Ángeles en las elecciones generales.

La ley también dispuso que las elecciones internas debían realizarse el tercer domingo del mes de noviembre del año anterior a las elecciones generales.

En este año los principales contendientes fueron José Manuel Zelaya del Partido Liberal y Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional.

Las elecciones de ese año fueron definidas por un pequeño margen del 2 por ciento dando como ganador al candidato del Partido Liberal. Zelaya obtuvo 999 mil 006 votos y Lobo Sosa 964 mil 590. En ese proceso electoral hubo un aumento de 122 mil 219 nuevos votantes.

En 2009, las elecciones se realizaron en medio de una crisis política surgida tras el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya. ​ Las mismas se plantearon por algunos países como una salida a la crisis que se estaba viviendo en el país.

Las elecciones se realizaron con normalidad y contaron con el reconocimiento de países como EE.UU., Canadá, Panamá, Costa Rica y Perú, y el rechazo de países como Venezuela y Brasil quienes apoyaban al derrocado presidente José Manuel Zelaya.

Lobo Sosa se alzó como ganador de ese proceso electoral, con más de 1 millon 213 mil, Elvin Santos obtuvo 817 mil 524, esta pérdida marcaria el descenso de la popularidad del Partido Liberal entre sus simpatizantes. Cabe destacar que este año hubo un descenso de votantes significativo y solo se registraron 4751 mil nuevos electores.

En las elecciones de 2013 contaron con la participación inédita de cuatro nuevo partido políticos: el Partido Anticorrupción (Pac), el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER), el Partido Alianza Patriótica Hondureña y el Partido Libertad y Refundación (Libre), fundado por el depuesto presidente Zelaya y postulando a su esposa, Xiomara Castro para la presidencia.

También contó con la Alianza de los partidos UD-FAPER.

Ante la pretensión de dos aspirantes a diputados de participar en las elecciones internas como candidatos por dos movimientos y la de Xiomara Castro de participar como precandidata escogida por consenso de cuatro movimientos, el Congreso Nacional, aprobó un decreto especial para permitir esto «por esta única vez»​

En estas elecciones se rompió con el tradicional bipartidismo el cual quedó fracturado tras la crisis política y fue relegado al tercer lugar  y parlamentario, detrás del partido Libre. La candidata de Libre y el candidato del Pac, Salvador Nasralla, no reconocieron los resultados declarándose ambos como ganadores.

La contienda electoral fue entre Juan Orlando Hernández, Xiomara Castro (Libre), Salvador Nasralla (Pac) y Mauricio Villeda.

En ese año el ganador fue Juan Orlando Hernández quien obtuvo 1, millón 149 mil 302, Xiomara Castro en segundo lugar con 896 mil 498, Salvador Nasralla en tercero con 632 mil 320 y relegando al cuarto lugar al legendario Partido Liberal con 418 mil 443.

Este proceso electoral tuvo un enorme aumento en el caudal electoral, con un total de 1 millón 085 mil 229 nuevos electores.

El proceso electoral de 2017 estuvo marcado por varios sucesos como: la reelección presidencial -catalogada como ilegal- del entonces presidente Juan Orlando Hernández, también se aprobó la Ley de Política Limpia -para limitar el derroche de dinero en las campañas de los candidatos a elección popular-, una reforma a Ley Electoral por la cual las elecciones pasaron a celebrarse el segundo domingo de marzo del mismo año que las generales y la Alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla y Doris Gutiérrez.

Las elecciones fueron cuestionadas en su transparencia y justicia por observadores internacionales propiciando una crisis poselectoral sin precedentes.

Los datos preliminares que dio el entonces Tribunal Superior Electoral (TSE) dieron como ganador al actual gobernante Juan Orlando Hernández con 1 millón 410 mil 888, seguido de la Alianza de Oposición (Libre,PAC, Pinu) encabezada por Salvador Nasralla con 1 millón 360 mil 442 y reducido a tercera fuerza política el Partido Liberal quien llevaba como Candidato a Luis Zelaya mismo que obtuvo 484 mil 187.

Este proceso electoral ha sido uno de los mas criticados por la sociedad en general debido a los alegatos de fraude por parte de la oposición política y gran parte de la población.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021