Lo que se sabe (y lo que no) sobre los detenidos en Haití por el asesinato del presidente Jovenel Moïse

PUERTO PRÍNCIPE, Haití

Haití se mantiene en conmoción tras el violento asesinato de su presidente, Jovenel Moïse, hace tan solo dos días, en medio de la crisis política y de gobernabilidad que ya atravesaba el país.

Las autoridades han redoblado sus esfuerzos para dar con los responsables del magnicidio, que ocurrió en su residencia privada la madrugada del pasado miércoles, cuando fue acribillado de doce disparos.

En estos pocos días, se ha sabido que la acción contó con la participación de un comando armado de 28 hombres extranjeros.

Sobre este hallazgo, que involucra a ciudadanos estadounidenses y colombianos, las investigaciones han ido arrojando algunas piezas necesarias para conocer las razones de un ataque hecho con recursos, planificación y saña.

Sin embargo, aún hay datos importantes que se desconocen: ¿quiénes son los autores intelectuales? ¿Por qué el esquema de seguridad presidencial falló? ¿Qué intereses hay detrás del magnicidio? ¿Qué busca generar en Haití y en la región? Hasta el momento, esto es lo que ha revelado la Policía Nacional haitiana y los medios de ese país y de Colombia.

El director general de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles, informó en una rueda de prensa la noche del jueves que el comando armado estaba compuesto por 28 personas, de las cuales eran 26 colombianas y dos estadounidenses de origen haitiano.

De estas, y tras dos días de persecución, la Policía detuvo a 17 hombres (15 de nacionalidad colombiana y los dos estadounidenses de origen haitiano).

Según las cifras aportadas por la Policía, otras tres personas fueron ultimadas durante los enfrentamientos con las autoridades, de las cuales dos son colombianas, aunque anteriormente el primer ministro interino de ese país, Claude Joseph, había dicho que eran cuatro los fallecidos.

En una calle de Pétion-Ville, comuna pudiente de Puerto Príncipe, se encontraron los cadáveres de dos colombianos presuntamente integrantes del comando armado.

Se trata de Mauricio Javier Romeo Medina y Duberney Capador Giraldo , según informó el juez de paz suplente Clément Noël.

Otro cuerpo sin identificar fue hallado en otra calle de la misma comuna. El supuesto participante en el ataque subió herido al tejado de una casa donde murió desangrado, según el juez Fidélito Dieudonné.

Al parecer, la Policía sigue buscando al resto de los miembros del comando.

Los dos estadounidenses de origen haitiano son James Solages y Joseph Vincent. Ambos dijeron a las autoridades que eran traductores de los colombianos y que su «misión» era detener al presidente, como parte de la ejecución de una orden de un juez de instrucción. No debían matarlo.

Al parecer, Solages trabajaba como guardia de seguridad de los opositores Reginald Boulos, empresario que ha estado vinculado con los golpes de Estado de 1991 y 2004, y de Dimitri Vorbe, vicepresidente de la principal compañía eléctrica del país. Sobre este último, el mandatario había insinuado que podría esta detrás de acciones golpistas en su contra, según Haitian Times.

Solages dijo que tenía un mes en Haití y que vivía en Petion-Ville, la comuna del sur de la capital donde también queda la calle Pelerin, sitio de la residencia privada de Moïse, donde fue asesinado.

Por su parte, Joseph tenía seis meses en Haití. Vivía en Frères, también en Puerto Príncipe.

Al ser preguntado por las autoridades sobre quién pagó la misión, Solages dijo que «encontró este trabajo en internet», según refirió Noël, quien, sin dar mayor detalle, agregó que ambos detenidos dijeron que la «misión» que tenían «consistía en detener al presidente, como parte de la ejecución de una orden de un juez de instrucción, y no en matarlo», recoge Le Nouvelliste.

Hasta el momento se conoce que cuatro colombianos, del total de las 28 personas que habrían participado en el magnicidio, llegaron al país caribeño el 6 de junio de 2021, a través de la República Dominicana, fronteriza con Haití. «Todos tienen las mismas botas», dijo Dieudonné.

En los medios colombianos se difundieron los nombres de algunos de los detenidos. Se trataría de Alejandro Girardo Zapata, John Jairo Ramírez Gómez, Víctor Albeiro Pinera Cardona y Manuel Antonio Grosso Guarín y Francisco Eladio Uribe Ochoa.

Grosso Guarín, de 41 años, habría llegado el viernes 4 de junio a Punta Cana, en República Dominicana, y dos días después arribó a Haití, recoge El Tiempo.

En las redes han circulado imágenes de él en zonas turísticas dominicanas. Además se conoció que hasta 2019 era uno de los militares mejor preparados del Ejército colombiano.

Por su parte, Uribe Ochoa, otro exintegrante del Ejército fue sometido en 2019 a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un mecanismo de Justicia transicional surgido tras la firma de los acuerdos de paz, acusado del homicidio de Luis Carlos Cárdenas, presentado como un supuesto extorsionador durante un operativo de seguridad en Yarumal, Antioquia, en 2008, lo que habría sido una operación de ‘falsos positivos’ o ejecuciones extrajudiciales de civiles por agentes del Estado, informa Blu Radio.

El ministro de defensa de Colombia, Diego Molano, manifestó en unas declaraciones que la Interpol solicitó información al Gobierno sobre los presuntos responsables.

Admitió que algunos son miembros retirados del Ejército colombiano, por lo que instruyó a la fuerza militar y la Policía para que «se preste toda la colaboración en el esclarecimiento del magnicidio del presidente».

Aunque aún se investiga cómo se desarrolló la operación armada que acabó con la vida de Moïse, hay algunas dudas que esperan ser aclaradas por las autoridades.

La primera de ellas es quién ordenó el magnicidio. La Policía reconoció que ya tiene a los autores materiales «en la mano», pero que aún busca a los intelectuales.

Otra de ellas es por qué fracasó el esquema de seguridad del mandatario. Por ello, la Fiscalía de Puerto Príncipe llamó a declarar a funcionarios encargados de resguardar su vida, entre ellos Dimitri Hérard y el comisario de división Jean Laguel Civil, los dos jefes del equipo, que están citados para el 13 y 14 de julio.

La Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ) será la encargada de interrogar a todos los agentes de seguridad cercanos al presidente, expresó Bed-Ford Claude, comisario del gobierno de Puerto Príncipe.

La Embajada de Taiwán confirmó a través de un comunicado que once de los presuntos autores del asesinato del presidente fueron detenidos en el recinto de la misión diplomática donde se refugiaron. Aún no se sabe si forman parte del grupo de 15 detenidos.

El director de la Policía ha pedido al pueblo haitiano, que ha participado activamente en la localización de los presuntos responsables del magnicidio, que no se tomen la justicia por su mano y que ayuden a las autoridades en las búsquedas.

Las declaraciones se produjeron tras las peticiones de linchamiento por parte de algunos grupos frente a la comisaría, en medio de la conmoción que han causado estos hechos en el país caribeño.

En un video que ha circulado en las redes, uno de los capturados, que al parecer es colombiano, dice en medio de una grupo de personas que trafica con drogas. (Con información de RT). 

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021