TEGUCIGALPA, Honduras
Según datos de la Secretaría de Educación unas mil 353 escuelas se abrirán en los próximos días, de acuerdo a las estimaciones que se tienen en el avance del proceso de vacunación contra el covid-19 para docentes.
La medida es tomada por defensores de la niñez como una acción sumamente riesgosa.
“Hay demasiado riesgo con el retorno a clases sin suficientes vacunas para los maestros y estudiantes, esto nos preocupa enormemente ya que no se ha logrado desarrollar una estricta evaluación, análisis y valoración de las condiciones y sobre todo la capacidad en infraestructura y saneamiento básico en estos centros educativos”, dijo director de la red Coiproden, Wilmer Vásquez.
“Para nosotros pretender hacer volver el sistema educativo a lo que era antes es no reconocer que la pandemia por covid-19 ha obligado a replantear, aquí podríamos hablar de una semipresencialidad, siempre y cuando se logre hacer un análisis exhaustivo de la situación de los centros educativos, garantizar el acceso a la vacuna a las y los docentes y también el acceso a la vacuna a las niñas y los niños para que puedan retornar de manera segura a las clases” señaló.
Dijo que el sistema educativo en Honduras, durante el desarrollo de la pandemia, no ha mostrado resultados óptimos.
“Se deben de tomar otras medidas urgentes, por ejemplo, una plataforma virtual asociada que cumpla con todos los estándares mínimos que deben de tener un espacio pedagógico online, se le debe de dar el cumplimiento a lo que manda la ley fundamental sobre la necesidad de formar a los educandos en las nuevas tecnologías”, indicó.
Por su parte, el director de Casa Alianza, Guadalupe Ruelas, explicó que en la actualidad hay una cifra cercana 50 por cierto, por lo que es necesario desde su perspectiva un proceso de vacunación inmediato que permita el retorno a clases.
“Es necesario que empecemos a prepararnos a organizarnos para el retorno a clases, es decir, vamos a tener que convivir con este virus toda la vida, no es que el virus un día va a desaparecer, ya está aquí iba a seguir estando aquí”, dijo.
“Ya hemos ido aprendiendo con el paso de los meses que lo que tenemos que hacer es adaptarnos prepararnos y cuidarnos, sin embargo, uno no ve que las cosas estén pasando, uno no ve que hemos aprovechado todos estos meses donde los niños y las niñas no estuvieron en las aulas escolares para que repararan los centros escolares, que haya agua, baños y medidas de bioseguridad, para un retorno seguro” añadió.
Ruelas hizo un llamado a las autoridades educativas, ya que “urge que tengamos institucionalidad y urge un gobierno que piense en adecuar la infraestructura escolar y toda la metodología para que los niños puedan volver porque no sólo es el tema de las clases, sino, el tema de la convivencia”.
Según datos de Casa Alianza, en Honduras hay un aproximado de tres millones de niños que deberían estar matriculados en la escuela, pero solo un cincuenta por cierto ha continuado educándose en el periodo de pandemia.