TEGUCIGALPA, Honduras
Las estadísticas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reflejan que en lo que va de 2021 han muerto de forma violenta alrededor de 147 mujeres.
“Lastimosamente, la violencia y la criminalidad tiene que ver y afecta a grupos especialmente vulnerables como las mujeres, en total son 147 las víctimas de violencia y el 60 por ciento de estas, son los hombres en su condición de parejas, enamorados, exparejas o exnovios, quienes les están quitando la vida”, explicó Migdonia Ayestas, directora del organismo.
La experta en temas de violencia manifestó que “más que celos, es una conducta patriarcal porque los hombres creen que son dueños de las mujeres y su comportamiento, dueños de su pensamiento y a la menor cosa ellos les quitan la vida, es un problema de un androcentrismo en Honduras”.
Solicitó a las mujeres poner atención en la conducta de sus parejas, a fin de tomar las medidas preventivas para evitar ser víctimas mortales de este flagelo que agobia a la población femenina debido a los patrones de conducta y culturales que ocasionan tales tipos de tragedias.
En fecha reciente, las cámaras del Sistema Nacional de Emergencias (SNE), hicieron público un video donde un hombre agrede a una mujer; el hecho se dio en la colonia El Pedregal de Tegucigalpa. El agresor golpea a la dama y luego armado con un puñal amenaza con herirla.
Este incidente fue observado desde el centro de monitoreo del 911 y en cumplimiento de su deber se llamó a la Policía Nacional, que minutos después capturó al agresor, aunque no se dieron los nombres del sujeto y su víctima, funcionarios del cuerpo armado dijeron que ya se le brinda atención psicológica a la señora y se le orienta para que cierre el proceso judicial en contra de su esposo por violencia doméstica.
Sobre el tema, el Movimiento de Mujeres Visitación Padilla a través de su directora Merly Eguigure, precisó que “hay que entender que los hombres que han estado en la cárcel por agredir a su pareja, regresarán con mayor ira a violentar a esa mujer y mientras la violencia no sea penalizada y los hombres no entiendan a través de la cárcel que la violencia no es permitida en este país, vamos a seguir viendo estos actos de brutalidad”.
Indicó que entre enero y abril anterior, la línea 911 recibió casi 37 mil llamadas de denuncia por violencia doméstica.
“Si estos datos no llaman la atención del gobierno, ¿para qué se está trabajando en su recolección? Estos datos deberían estar empujando toma de decisiones en materia de seguridad y protección para la vida de las mujeres desde el Poder Legislativo y Ejecutivo” remarcó.
La defensora feminista exhortó a las autoridades sobre la atención que han prestado a la violencia que viven las mujeres en Honduras.
“El Congreso ha permitido que los abusadores y violadores de mujeres vivan con mayor libertad en este país; este Congreso es cómplice de este tipo de situaciones”, señaló.
La violencia contra la mujer, no implica solamente las agresiones verbales, físicas o sexuales, esta comprende también: agresiones religiosas, económicas, culturales, negligencias médicas o violencia ginecobstetra y ciberbullying.