TEGUCIGALPA, Honduras
Falta de médicos y fármacos, centros de estabilización de pacientes con coronavirus fuera de servicio y ausencia de equipo vital para controlar el patógeno fueron las falencias que halló en una auditoría el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
El organismo precisó a través de un informe que halló incuantificables irregularidades en los triajes o triages ubicados en el caribeño departamento de Atlántida y en Olancho, en el sentido que varios están cerrados, por lo que afecta la atención a afectados con el patógeno.
Asimismo, se notificó que hay carencia de médicos y enfermeras, prima la ausencia de fármacos de primera línea para pacientes con complicaciones derivadas del covid-19 en otros establecimientos del departamento de Colón y Yoro que a la fecha no han sido resueltos por las autoridades.
Otro factor de preocupación del organismo de sociedad civil fue que gran parte del personal médico que trabaja en los centros de estabilización no cuentan con contratos permanentes; de hecho, la relación contractual con los galenos finalizó el pasado 30 de abril y se desconoce si hay presupuesto para pagar sueldos.
Sobre la crisis que padecen los triajes, el galeno sampedrano Maynor Mata exigió a la Secretaría de Salud que mantenga operando tales establecimientos a fin de atender a los sospechosos de portar el SARS-CoV-2.
Al respecto, declaró a periodistas que “no queremos seguir en lo mismo, que agarren algo y tras su apertura lo cierren”.
Añadió que los triajes «vienen a ayudar siempre y cuando sean completos con enfermeras y médicos pagados, así como con centros dotados de medicamentos y equipo».
El médico aseveró que “se tienen que contar con estos requisitos, sino prácticamente seguimos en los mismo de estar escuchando asuntos sin solución”.
Sobre la crisis en los centros de estabilización, el secretario del Foro Nacional de Convergencia (Fonac), Omar Rivera, exteriorizó que en una auditoría hallaron alrededor de 70 locales cerrados y la falta de pago a médicos y enfermeras.
Precisó que “se debe fortalecer la capacidad de atención primaria en la base territorial mediante la dotación de recursos, materiales, insumos e infraestructura a los centros integrales de salud en los 298 municipios del país”.