Denuncian la “impunidad” en los ataques a los periodistas en Honduras

ABarahona12 febrero, 2021

“Ejercer el periodismo en Honduras es una profesión de riesgo”, es la frase que repiten una y otra vez distintas organizaciones nacionales e internacionales.

Critican la “pasividad” del gobierno del presidente Juan Orlando Hernández para poner fin “a las muertes injustificadas” de periodistas, comunicadores sociales, fotógrafos y otras personas vinculadas a los medios de comunicación que, en los últimos años, han muerto por causas aún desconocidas.

Osman Leonel Reyes Pavón, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), expresó su profunda preocupación durante una entrevista con la Voz de América.

“Tenemos una situación bastante compleja porque desde el año 2000 hasta ahora se han reportado alrededor de unas 90 muertes de profesionales de la información”, alerta el portavoz del CPH.

A todo eso, lamenta “la alta tasa de impunidad” que ha habido en esos casos y señala que “la investigación criminal ha sido casi nula”, lo que ha provocado la creciente vulnerabilidad de los periodistas a la hora de ejercer su profesión.

“Esa situación de impunidad nos pone un alto nivel de vulnerabilidad a las personas que trabajamos en medios de comunicación”, decía Pavón, que actualmente también ejerce de profesor en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Derogación del artículo 335-B

Su posición al frente del CPH le ha permitido denunciar las acciones ejercidas por el gobierno de la nación al promulgar leyes que “buscan coartar la libertad de expresión”.

En 2018, gracias a la lucha del Colegio de Periodistas de Honduras, el Congreso Nacional derogó el artículo 335-B del Código Penal hondureño que establecía que “quien públicamente a o través de medios de comunicación o difusión destinados al público hiciere apología, enaltecimiento o justificación del delito de terrorismo o de quienes hayan participado en su ejecución o, incitare a otro u otros a cometer terrorismo o financiamiento de éste, debe ser sancionado con pena de cuatro a ochos años de prisión”.

Esa denominada “Ley Mordaza” por sus críticos permitía juzgar a los periodistas que entrevistaran y difundieran las palabras de aquellas personas a las que el Estado hondureño considerara “terroristas”.

La ley de ciberseguridad, a debate en Honduras

Los “ataques” a la libertad de expresión en el país siguen hoy en día, según señalan algunos. Actualmente el Congreso Nacional está debatiendo una legislación sobre ciberseguridad que “viene a poner límites a la libertad de expresión”.

“Buscan censurar el contenido de algunas redes sociales, pero lo más grave es que también buscan sancionar a aquellos que repliquen o compartan una información con datos inexactos”, comenta Pavón aunque admitió que aún “no hay mucha claridad” sobre los puntos clave de esta nueva normativa.

“Los periodistas se ven obligados a autocensurarse”

La vigente “Ley de Secretos”, dice el presidente del CPH, bloquea “el acceso a la información que antes tenían los periodistas, especialmente para investigar temas de corrupción”.

“Contra eso se ha venido luchando y son cosas de las que ponen en alto riesgo a los periodistas”, apostilla. Esas medidas están teniendo efectos: muchos periodistas ejercen ahora “autocensura” ante el miedo de ser represaliados o incluso encarcelados por publicar ciertas informaciones.

Por ejemplo, muchos periodistas han tenido que silenciar su voz a la hora de denunciar casos de narcotráfico o de crimen organizado para evitar ser perseguidos. “Algunos (periodistas) han sido objeto de amenazas y otros han tenido que callar por el mismo temor de que en algún momento se pudieran tomar algunas represalias”, comenta Pavón.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021