Dos millones de personas han migrado hacia EEUU, siendo reunificación familiar una principal razón

ABarahona27 julio, 2020

Siete de cada 10 migrantes del Triangulo Norte emigran por la falta de oportunidades económica sin embargo, dos de cada cinco personas ha mencionado que la reunificación familiar se ha convertido en otra de las principales razones, según el BID.

El Bando Inteamericano de Desarrollo (BID) realizó un estudio «Tras los pasos del migrante: perspectivas y experiencias de la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos», donde exponen las características de los migrantes, sus motivaciones, su experiencia migratoria y su vida en Estados Unidos aunque determinan que con los análisis de los resultados esto ha generado inquietudes en torno a la desarticulación familiar, el impacto de la migración sobre la educación de los hijos y el uso productivo de las remesas que se deberán estudiar más a fondo en otras investigaciones.

Se estima que desde 1980 al 2017 alrededor de dos millones de personas han migrado hacia Estados Unidos y alrededor del 10% de las poblaciones están en edad productiva.

El 53 por ciento de los hondureños vivían con menos de seis dólares al día pero la falta de oportunidades incluso para los jóvenes se ha visto limitada debido a la falta de crecimiento económico. En el Triángulo Norte, cada año ingresan a la fuerza laboral alrededor de 100.000 jóvenes según el BID.

Pero la reunificación familiar ha sido otro de los factores fuertes por las cuales personas abandonan el país e incrementa el deseo de que migren.

Educación, oportunidades laborales y trabajo 

Aunque la mayor parte de los emigrantes tienen bajos niveles educativos, son más altos en comparación con su país origen. El BID ha revelado que son los jóvenes solteros, en una edad promedio de 32 años y con alta incidencia de población indígena los que salen del país.

“El análisis de la población migrante revela la fuga de capital humano, especialmente de los jóvenes”, identifica el informe además de que son los países con una mayor fuga de cerebros.

No obstante el BID señala que la mayor parte de los migrantes se encuentran en una situación irregular y con la baja calificación podría conllevar a limitaciones en sus perspectivas de empleo formal y oportunidad, sin embargo, uno de los hallazgos es que pagaron un total de impuesto de 11,700 millones de dólares y solo el 23 por ciento recibe beneficios de algún programa social.

“Tres de cada cinco migrantes del TN reportan pagar impuestos sobre sus  ingresos.  Un número considerablemente más alto de hondureños 64 por ciento y salvadoreños 77 por ciento pagó impuestos frente a los guatemaltecos 49 por ciento”, reza el informe.

Las remesas siguen siendo un componente de la actividades económica de estos países representando el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

Experiencia migratoria

La mayor parte de los migrantes utilizan el río o tierra, aunque un menor porcentaje sostuvo que ingresaron por avión. Algunos migrantes pagaron o guía, mejor conocido como los coyotes desembolsando entre cuatro mil a ocho mil dólares por el gasto de este servicio, siendo los salvadoreños los que han pagado un mayor precio.

«El tráfico de personas por medio de coyotes seguirá siendo lucrativo y angular para el proceso migratorio. El endurecimiento de las políticas migratorias ha generado cambios en las prácticas de los coyotes, además de un aumento de los precios de sus servicios», es una de las conclusiones de ente internacional.

Por medio de dinero prestado o de un familiar, logran pagar estos servicios, un porcentaje menor utilizó sus ahorros. Con el dinero que reciben los migrantes para los costos del viaje, el BID identifica que «estos resultados son consistentes con la idea de que existe un fuerte proceso de reunificación familiar en el caso salvadoreño y una motivación económica considerada como una inversión en el caso de los migrantes guatemaltecos».

«El financiamiento a través de otras fuentes representa un riesgo en el caso de que el proceso migratorio se vea truncado, ya que el migrante no habrá logrado su objetivo y además tendrá una deuda que saldar, ya sea con familiares, conocidos o instituciones financieras», establece el informe.

 Retorno

Solo en el 2018 han retornado 200 mil personas y con el paso de los años esto ha incrementado. Inclusive, durante la pandemia del covid-19, casi 25 mil hondureños han sido deportados, según el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho), adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

Estados Unidos ha endurecido la política migratoria con el fin de reducir los flujos con el fortalecimiento de la frontera, la presencia de personal militar y la política de tolerancia cero a los migrantes.

Una vez retornados, en los países de origen se ha intentado facilitar el proceso de reinserción de los migrantes, incluyendo la habilitación de albergues y centros de intermediación laboral pero la falta de recursos y escaso seguimiento de los migrantes retornados se han visto limitados.

Por otro lado, el estudio del BID ha encontrado que los migrantes que residen en Estados Unidos ahorran el 50 por cientos. El 14 por ciento de los hondureños están realizando inversiones productivas en su país de origen.

 

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021