Honduras es considerado uno de los países más vulnerables a nivel mundial por los efectos del cambio climático y esto se ve reflejado en la crisis actual que atraviesan diferentes sectores y poblaciones a nivel nacional.
Según el informe presentado en la Cumbre del Clima en 2018 la ONG Germanwatch detalló que Honduras se encuentra entre los primeros diez países a nivel mundial afectados por la problemática del cambio climático.
Este año los efectos se han notado tangiblemente comenzando por el fenómeno del Niño y la Canícula causando sequía extrema que se ha extendido por más tiempo de lo previsto sumado a la falta de lluvia que para estas fechas ya deberían de estar bañando los campos de siembra en el país.

La Problemática a nivel nacional
La quema de los bosques a nivel nacional ha provocado que este año en los primeros seis meses se registraran 1, 054 incendios dejando al menos 64,596 hectáreas perdidas.
Para el mes de abril en Choluteca se encendieron las alarmas cuando el caudaloso río Choluteca por primera en la historia quedaba prácticamente seco; autoridades declararon estado de emergencia por el estado de sequía y los problemas en el sector ganadero de la zona por la falta de agua.
En la zona central, específicamente en Francisco Morazán, le escasez de agua preocupa a las autoridades, las represas que abastecen el Distrito Central reportan menos del 30% de su capacidad máxima.
Los municipios de Talanga, Tatumbla, Valle de Ángeles, Santa Lucía, Cedros y Cantarranas son de los más afectados por la falta de agua algunos reportan que sus represas están totalmente secas.
En la zona oriental del país las pérdidas en el sector ganadero cada vez más van en aumento, en el departamento de Olancho, en el Valle de Agalta, San Esteban, entre otros municipios, se reporta la muerte de al menos 1,000 cabezas de ganado por la sequía.
El sector agrícola registra entre un 50 por ciento a 60 por ciento las pérdidas a nivel nacional, la producción de maíz y frijol se ha perdido casi en su totalidad por lo que el gobierno ha tenido que decretar emergencia nacional.
Pero en la zona de occidente todo es diferente ya que las lluvias que han caído en esta zona han provocado el hundimiento de un tramo de la carretera internacional CA-4 dejando incomunicados los departamentos de Copán y Ocotepeque y a Honduras con Guatemala.
El cambio climático es una realidad y lo vemos en nuestro país, las temporadas donde debía llover ahora se han vuelto un eterno verano, los fenómenos naturales ahora son más potentes y destructivos; vemos la formación de huracanes de escala nunca antes registradas o ciclones masivamente demoledores.

CABP.