«NO HAY LEYES»: GANADO, DROGAS, CORRUPCIÓN QUE DESTRUYE EL SITIO DE LA UNESCO EN HONDURAS

ALG10 diciembre, 2018

POR TARAN VOLCKHAUSEN EL 6 DE DICIEMBRE DE 2018

Serie Mongabay: Cría de ganado en Centroamérica, Red mundial de informes forestales


Mientras que muchas personas de Atlántida, Honduras, intentan escapar de la pobreza desesperada y la violencia política cada vez más profunda, recorriendo unas 3,000 millas para llegar a la frontera de los Estados Unidos, unos años atrás, Julia* dejó Atlantida en dirección a unas 100 millas al este hasta que ella y su familia llegó a las gruesas montañas boscosas de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

«Llegamos por necesidad», dijo Julia, quien se sienta en el porche delantero que mira hacia un valle del río lleno de troncos cortados y quemados que representan los restos de un rico bosque que una vez estuvo aquí. Julia, que vive con su esposo y sus dos hijas, dijo que los árboles fueron talados para crear pastos para las vacas lecheras de la familia.

«Antes de irnos [Atlántida], estábamos hambrientos y enfermos», dijo Julia. “Mi padre trabajaba en un vivero de plantas y su salud se estaba deteriorando debido a los productos químicos que usaba en el trabajo. La mayor parte del tiempo solo teníamos suficiente para comer una comida por día. Ahora ordeñamos a las vacas, producimos nuestro propio queso para comer; Ya no tenemos hambre «.

La ganadería es la principal causa de deforestación dentro de la reserva. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

Antes de que la familia de Julia estableciera la tierra, el bosque proporcionaba ingresos suplementarios a las comunidades locales ubicadas a cinco horas de distancia a caballo en el valle de Sico y Paulaya. Las comunidades operaban una cooperativa forestal llamada MIRAVESA que se suponía que debía proteger una sección del bosque para permitir la recolección de madera de caoba, así como proporcionar agua para beber y un proyecto micro hidroeléctrico impulsado por la comunidad. La financiación inicial fue proporcionada por grupos internacionales como GreenWood, una organización con sede en los Estados Unidos centrada en el desarrollo sostenible de las economías madereras.

Las secciones de bosque que protegen las fuentes de agua permanecen, pero las áreas productivas donde una vez se cosechó madera de caoba han sido despejadas en su mayoría. María*, asociada de la cooperativa MIRAVESA, dijo que el proyecto agroforestal está «a punto de desmoronarse» porque los bosques han sido invadidos y talados por familias que quieren convertir la tierra en pastizales para ganado.

«Hoy, apenas nos aferramos porque el bosque donde solíamos cosechar la madera de caoba ahora está poblado por colonos», dijo María. «Lo que una vez fue bosque prístino se ha deteriorado y destruido».

La caoba legal se corta a medida y se etiqueta en el sitio a medida que comienza su camino hacia los mercados internacionales. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

Honduras es el hogar de una serie de valiosas maderas duras destinadas a la tala, tanto legales como ilegales. Los socios de la cooperativa explicaron que sus operaciones legales de extracción de madera son diferentes de las operaciones ilegales porque, según se informa, no eliminan más madera de la que el bosque puede regenerar naturalmente durante ese mismo año. Solo la madera documentada aprobada por la agencia gubernamental Instituto de Conservación Forestal (ICF) puede exportarse a países como los EE. UU., que es el principal destino de las exportaciones de madera del país.

Los representantes de las cooperativas de MIRAVESA afirman que los altos impuestos y los procesos burocráticos prolongados dificultan la competencia con las operaciones de tala ilegal. La recolección legal de caoba solo proporciona trabajo durante unos pocos meses del año, lo que significa que la mayoría de las familias, incluso las asociadas con las cooperativas, operan pequeñas explotaciones ganaderas y lecheras para proporcionar alimentos e ingresos a sus familias.

el flagelo del ganado

La Reserva de la Biosfera Río Plátano se encuentra cerca de la frontera oriental de Honduras con Nicaragua en La Mosquitia, la región de bosque tropical contiguo más grande de América Latina al norte de la cuenca del Amazonas. La reserva alberga un complejo ecosistema de montañas densamente boscosas, cortadas con abundantes ríos y arroyos que caen en bosques tropicales de tierras bajas, especialmente ricos en especies, humedales y sabanas. En 1982, la reserva fue la primera área protegida en América Central incluida en el programa de Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la UNESCO.

Partes de la zona de amortiguamiento de la reserva fueron colonizadas por primera vez a principios del siglo 20 por colonos campesinos no desembarcados que establecieron granjas comerciales de bananos junto a grandes ríos para United Fruit Company, con sede en los Estados Unidos. Después de que las operaciones de cultivo de bananos se cerraron debido a la enfermedad del banano, los colonos se quedaron atrás, a menudo viviendo de la tierra a través de la agricultura de subsistencia. Sin embargo, la migración a gran escala a la reserva comenzó en la década de 1950, cuando los colonos comenzaron a abrir caminos para extraer madera. Las operaciones de cría de ganado se trasladaron a la región en la década de 1980, lo que llevó a una mayor escala de la deforestación.

Los datos satelitales de la Universidad de Maryland muestran que la Reserva de la Biosfera Río Plátano perdió más de 750 kilómetros cuadrados de bosque entre 2001 y 2017. Estas incursiones degradaron grandes franjas de paisajes forestales intactos, que son áreas de bosque primario que están conectadas y sin perturbaciones suficientes para conservar su original niveles de biodiversidad.
El laboratorio de análisis y descubrimiento de tierras globales (GLAD, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Maryland registró miles de alertas de deforestación en la reserva en 2018. Estas alertas indican que las incursiones están profundizando en sus antiguos bosques en crecimiento.

La investigación realizada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre con sede en los EE.UU. indica que la ganadería ilegal ha causado el 90 por ciento de la deforestación en La Mosquitia de 8.100 millas cuadradas, que ha perdido el 30 por ciento de sus bosques en los últimos 15 años.

Honduras es uno de los países más pobres, desiguales y endeudados del mundo. La remota región de La Mosquitia está en gran parte sin ley. Durante muchos años, los narcotraficantes han usado la región como un punto de transbordo para la cocaína que se dirige hacia los Estados Unidos. Los traficantes han construido pistas de aterrizaje para desembarcar los envíos de drogas en medio de la remota jungla.

Jorge*, residente del valle de Sico Paulaya, dijo que las autoridades prácticamente no existen en las regiones remotas del río Plátano, donde, en su mayor parte, el transporte terrestre solo es posible a pie o a caballo.

«Aquí es como el salvaje oeste donde todos necesitan tener su propia arma», dijo Jorge. «Los militares sólo entrarán por invitación. A la policía no le gusta salir de sus autos o de la motocicleta, por lo que nunca los vemos venir. No hay leyes más que las que nosotros mismos hacemos ”.

Con una extensión de más de 2,000 millas cuadradas, la reserva se divide en tres zonas: búfer; cultural y núcleo. Si bien la actividad comercial regulada y el asentamiento humano están permitidos en la zona de amortiguamiento, no se permite ninguna actividad de extracción en la zona central donde se encuentra la mayor biodiversidad, incluidos los jaguares, los osos hormigueros gigantes, las guacamayas escarlatas y el tapir de Baird, en peligro de extinción. Río Plátano también es el hogar de los miskitos, que representan casi la mitad de la población humana en la reserva, así como las pequeñas poblaciones de grupos indígenas pech y garífuna.

La tierra deforestada empuja hacia el bosque en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Río Platano. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

La deforestación parece estar aumentando en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano. De acuerdo con los datos satelitales de la Universidad de Maryland, la reserva perdió más del 10 por ciento de su cobertura arbórea entre 2001 y 2017. Más de un tercio de esta remoción ocurrió en los últimos tres años. Los datos iniciales de 2018 muestran grandes manchas de deforestación en algunas de las partes más profundas de la reserva que se habían cubierto en la selva tropical intacta y antigua hace solo unos años.

Emilio* es un nativo de La Mosquitia que ha viajado extensamente en la región, incluida la zona central de la reserva. Emilio dijo que la ganadería ilegal está detrás de la gran mayoría de la deforestación, aunque la tala ilegal, la caza y la extracción de oro también han contribuido al problema.

«La gente pobre está acostumbrada a limpiar la tierra para los ganaderos», dijo Emilio. “Una vez que el bosque se ha ido, los ganaderos mueven su ganado por caminos en el bosque hacia los pastos despejados. Allí rentan la tierra a las familias pobres mientras rotan las manadas de ganado a nuevas praderas de manera continua».

Emilio ha sido testigo de primera mano del declive de la vida silvestre dentro de la reserva, incluida la zona núcleo, a lo largo de los años, a medida que los colonos y los rebaños de ganado han penetrado profundamente en el parque, particularmente en áreas de tierras bajas que son particularmente biodiversas. Dijo que las mismas especies todavía están allí, pero su abundancia ha disminuido dramáticamente en los últimos 10 a 20 años.

Los lugareños dicen que la deforestación en la región se ha acelerado rápidamente en el transcurso de la última década. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

“En el pasado, los ríos fluían llenos de peces y había muchos más animales en el bosque. Solía ​​ver tapires todo el tiempo, y ahora casi nunca lo hago «, dijo Emilio. “Los indígenas solían poder atrapar peces Cuyamela (Juturus puchardi) simplemente lanzando su lanza en la corriente de agua que fluía y salían con algo. Ahora, deben nadar bajo el agua para atrapar a cada pez, uno a la vez «.

Además, Emilio dijo que un área protegida vecina conocida como Tawahka Asangni, hogar del grupo indígena Tawahka, se ha visto muy afectada por los asentamientos y la deforestación.

«Los colonos están teniendo hijos con los pueblos indígenas Tawahka», dijo. “Este es un problema porque la próxima generación de niños crecerá y declarará derechos legales para vivir y llevar a cabo sus actividades dentro de la reserva. «Cuando se trata de la conservación de las plantas y los animales, la mentalidad de los colonos es diferente de la de los indígenas».

Los tawahka estiman su número en aproximadamente 2,000, lo que los convierte en uno de los grupos indígenas más pequeños de Honduras. El grupo está en peligro de extinción por el asentamiento en curso en sus tierras ancestrales, así como por la construcción de una represa de 104 MW conocida como «Patuca III», que está siendo construida por la empresa china Sinohydro y está casi completamente terminada. Mongabay se acercó a Sinohydro para hacer comentarios, pero no había recibido respuesta por parte de Presstime.

Lea además la crónica:

http://elpulso.hn/los-ruidos-de-la-tierra-tawahka/

Drogas y corrupcion

Emilio, al igual que otras fuentes que deseaban permanecer en el anonimato por motivos de seguridad, dijo que los ganaderos ilegales que están detrás de gran parte de la deforestación mantienen vínculos con el negocio de las drogas.

«Ha habido tráfico de cocaína en esta región desde la década de 1980 con la guerra de la Contra en Nicaragua», dijo Emilio. «La mayoría de estos ganaderos ganaron su dinero a través del negocio de las drogas, y están conectados con políticos poderosos».

Según un informe de Mongabay Latam, las familias de dos ex presidentes hondureños, Manuel Zelaya Rosales y Porfirio Lobo Sosa, quienes representan a los dos principales Libre y al Partido Nacional, mantienen grandes propiedades territoriales y operaciones de ganadería en el departamento de Olancho que limita con reserva.

El valle del río que bordea la zona central de la Reserva del Río Platano, que fue deforestada por los pastos de ganado el año pasado. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

De acuerdo con un informe del Plan de Desarrollo del gobierno municipal local, en las tierras bajas del vecino valle de Sico y Paulaya, las plantaciones de palma aceitera se han apoderado de muchas áreas que anteriormente eran pastizales para el ganado. La industria de los agronegocios en Honduras se ha relacionado con la corrupción política, el abuso militar y paramilitar y el tráfico de drogas.

El Partido Nacional del presidente Juan Orlando Hernández tomó el poder del Partido Liberal luego del golpe de Estado de 2009. Según un informe de International Crisis Group, un narcotraficante extraditado a los Estados Unidos testificó que había conexiones entre el presidente del Partido Nacional Hernández, el ex presidente Porfirio Lobo y los grupos de narcotraficantes. Los dos políticos han rechazado las acusaciones y ninguno ha sido acusado. El hermano del presidente Juan Orlando Hernández fue arrestado en noviembre por cargos de narcotráfico en Miami, el hijo del expresidente Porfirio Lobo fue condenado en Estados Unidos por los mismos cargos.

Una investigación realizada por Insight Crime titulada «Élite de Honduras y crimen organizado» argumentó que los grandes grupos delictivos pueden operar con impunidad en Honduras debido a un sistema de justicia ineficaz y fuerzas de seguridad corruptas. El informe sugiere que la elite de Honduras considera al estado como «un facilitador de la empresa comercial» donde la corrupción sistémica es «endémica, generalizada e infundida».

¿Pueden las cosas cambiar?

El presidente Hernández visitó la Reserva de la Biosfera Río Plátano el mes pasado. El 8 de noviembre, el presidente anunció un programa llamado «SOS Honduras» como una medida de emergencia para detener la deforestación ilegal y restaurar las áreas degradadas. Acompañado por un comité de expertos, funcionarios gubernamentales y militares, Hernández acusó a las operaciones del crimen organizado por el rápido desmonte del bosque.

«Estamos respondiendo con un plan de emergencia que incluye monitoreo, operaciones, desalojos y capturas», dijo el narrador de un video promocional de SOS Honduras aprobado por el presidente. «Pero sobre todo, nuestro objetivo es recuperar las tierras que han sido afectadas».

El presidente de la Junta de Producción y Ambiente local, Osman Euclio Alvarado, trabaja con las cooperativas agroforestales para promover proyectos de conservación ambiental y desarrollo social en el valle del río Sico Paulaya. Él dice que si bien las cooperativas han tenido cierto éxito en la construcción de proyectos micro hidroeléctricos que crean un incentivo para proteger los bosques, ha sido un desafío lograr que las autoridades de la capital, Tegucigalpa, tomen medidas concertadas para detener la deforestación.

«Es difícil para nosotros que nuestros ministros escuchen nuestras voces», dijo Euclio Alvarado. «Ellos no vienen aquí, así que tenemos que ir a ellos, y eso es caro». Podemos sentir su desinterés cuando planteamos nuestros problemas «.

Además de los problemas con el gobierno central, Euclio Alvarado dijo que la conciencia ambiental generalmente carece de la población local.

«Tenemos que ser más conscientes», dijo. «Tenemos que darnos cuenta de que sin la naturaleza, no podemos sobrevivir».


*Se han cambiado los nombres para proteger las identidades de los entrevistados.

Imagen de la pancarta: La región de Mosquitia está en gran medida sin ley, lo que significa que los residentes generalmente llevan armas de fuego para su protección. Imagen de Taran Volckhausen para Mongabay.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021