GARÍFUNAS LUCHAN POR DEFENDER SU FORMA DE VIDA

EGO30 agosto, 2018

Los garífunas están regresando a tierras abandonadas después de ser expulsados por los carteles de la droga y las compañías de aceite de palma. Los residentes están desarrollando varias iniciativas agrícolas para ser autosuficientes y preservar su cultura.

Por Christopher Clark | Thomson Reuters Foundation

Hace seis años, el asentamiento de Vallecito en el departamento de Colón, estaba casi abandonado. Ahora es una comunidad próspera para la comunidad garífuna y el corazón de su lucha contra lo que ven como un esfuerzo concertado para expulsarlos de sus tierras ancestrales.

Cerca de 100 personas habitan Vallecito, un conjunto de bungalows de adobe agrupados alrededor de un par de templos imponentes con altos techos de paja. Ahora tiene una escuela y pronto lanzará su propia estación de radio comunitaria.

La mayoría se mudó allí en los últimos años como parte de un esfuerzo concertado para recuperar tierras garífunas abandonadas debido a la amenaza de la violencia de los cárteles de la droga y la invasión de compañías de aceite de palma, entre ellas Francisca Arreola.

«La gente vino de las comunidades garífunas de todo Honduras para proteger este lugar», dijo un hombre de 59 años, quien se mudó de un pueblo cercano en 2012.

«Esta tierra pertenecía a nuestros antepasados. No podemos permitir que nadie nos la quite», dijo a la Fundación Thomson Reuters.

Los garífunas, descienden de esclavos africanos y grupos indígenas, han habitado Vallecito en la costa caribeña del noreste de Honduras desde fines del siglo XVIII.

Su cultura combina la pesca y las tradiciones agrícolas del Caribe con una mezcla de música, danza y espiritualidad sudamericana y africana, y figura en la lista de patrimonio cultural intangible protegido de las Naciones Unidas.

La tierra comunal ocupa un papel primordial y se transmite a través de la línea materna.

La vegetación que rodea Vallecito todavía muestra signos de un presunto incendio provocado que casi arrasó el asentamiento Garífuna.. Departamento de Colón, Honduras. Foto tomada el 11 de mayo de 2018. FUNDACIÓN THOMSON REUTERS / Christopher Clark

‘EL CORAZÓN DE LA RESISTENCIA’

Vallecito es uno de los sitios ancestrales más antiguos de los garífunas en el continente y se les concedió títulos de propiedad oficial de las 980 hectáreas que componen el área en 1997.

No obstante, durante muchos años se han enfrentado al hostigamiento, la intimidación y las amenazas sobre la tierra, según Amnistía Internacional.

«Hubo un tiempo en que los hombres entraban con armas e intentaban sacarnos casi a diario», recordó Arreola mientras agitaba una gran olla de frijoles en un fuego abierto en la cocina común de Vallecito. «Pero por ahora, las cosas están tranquilas».

La activista Miriam Miranda dijo que la comunidad Vallecito se había convertido en el «corazón de la resistencia Garifuna» en Honduras, que Global Witness ha llamado en su informe, el país más mortal del mundo para los activistas ambientales.

Miranda, coordinadora general de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), dijo que había amenazas persistentes a la existencia de la comunidad. En abril, un presunto incendio premeditado casi arrasó el asentamiento.

Vallecito se encuentra dentro de una extensión de tierra designada como Zona de Desarrollo Económico y Empleo, o ZEDE, una iniciativa estatal para atraer inversionistas extranjeros a Honduras a través de la creación de enclaves económicos autónomos.

Estos se basan predominantemente en proyectos de energía, minería y turismo a gran escala y OFRANEH dice que abarcarán a más de 20 de las 47 comunidades garífunas diseminadas a lo largo de la costa caribeña de Honduras.

«Nunca antes había habido tantas amenazas a la subsistencia cultural de los garífunas», dijo Miranda.

Miriam Miranda, OFRANEH. Foto de DANIELLA ZALCMAN. refinery29.uk

‘UNA HISTORIA DE AMENAZAS’

El pueblo garífuna de Triunfo de la Cruz, a unos 250 km al oeste de Vallecito, se caracteriza por hileras destartaladas de casas de tablillas de colores pastel que se derraman sobre la blanca arena de la Tela Bay, un floreciente centro de ecoturismo.

Tela Bay es el hogar de un megaproyecto de turismo subsidiado por el estado insignia llamado Indura Beach and Golf Resort.

En 2014, unidades policiales y militares trataron de desalojar por la fuerza a 157 familias garífunas del área circundante como parte de un plan para ampliar el complejo, según un informe de Global Witness.

«Debajo de la superficie perfecta del folleto de viaje [de Indura] hay una historia de amenazas, acoso y abuso de los derechos humanos», dijo el informe de Global Witness.

Al año siguiente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el estado de Honduras era responsable de la violación de los derechos de propiedad colectiva en Triunfo de la Cruz después de que el gobierno municipal local vendiera la tierra Garifuna a los desarrolladores.

El tribunal determinó que el gobierno hondureño había violado los derechos de los garífunas al «consentimiento libre, previo e informado», un principio clave de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.


Lea además las notas:

Garífunas en defensa de sus territorios

Vallecito, la reserva garífuna

Nueva Armenia enfrenta el destierro


El portavoz presidencial, Ebal Díaz, no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios para este artículo.

Indura declinó hacer comentarios, pero en un comunicado de prensa emitido en respuesta al informe de Global Witness, el complejo negó cualquier intento de expulsar a los garífunas.

«La compañía tiene todos los permisos requeridos por la ley para el desarrollo de este proyecto turístico», dijo. «Indura Beach and Golf Resort, desde la primera fase del proyecto, ha buscado trabajar junto con las comunidades garifunas (aledañas)».

Francisca Arreola, de 59 años, entra en el tramo prístino de la costa caribeña que forma el perímetro norte de Vallecito, departamento de Colón, Honduras. Foto tomada el 11 de mayo de 2018. FUNDACIÓN THOMSON REUTERS / Christopher Clark

VOLUNTAD POLÍTICA

Christopher Loperena, un antropólogo que ha estudiado el tema, calificó el juicio como una «gran victoria para estas comunidades en términos de obtener reconocimiento internacional de sus derechos a la tierra».

Pero dijo que no parecía haber voluntad política para llevar a cabo las reparaciones recomendadas.

Lariza Calix, una portavoz de la Municipalidad de Tela, dijo que su departamento estaba esperando instrucciones del gobierno central sobre cómo proceder, pero que «en este punto no hemos tenido ninguna comunicación al respecto».

Mientras tanto, la comunidad de Vallecito se está enfocando en la conservación, con un huerto orgánico, plantaciones de coco y ambiciones para cultivar plantas medicinales, así como parcelas de arroz, maíz y frijoles.

«Nuestro objetivo es ser totalmente autosuficientes», dijo Henry Norales, quien se mudó de la capital Tegucigalpa para ser ingeniero agrónomo jefe de OFRANEH.

«Esto es lo que espero dejar para la próxima generación, para que puedan continuar preservando nuestra cultura».


(Reporte de Christopher Clark, Edición de Claire Cozens. Favor de acreditar a la Thomson Reuters Foundation, la rama benéfica de Thomson Reuters, que cubre noticias humanitarias, derechos de las mujeres, tráfico, derechos de propiedad, cambio climático y resiliencia. Visite http: // news. trust.org)

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021