La mesa del prediálogo es una realidad, representantes de los partidos políticos, (a excepción de Libertad y Refundación) han accedido a sentarse con la representación del gobierno de este segundo periodo de Juan Orlando Hernández. En esta etapa previa a lo que seria un gran Diálogo Nacional, un mecanismo para encontrar una salida a la crisis postelectoral. Se buscan consensos y acuerdos para llegar con claridad al mismo. En estas reuniones se ha logrado puntos en común para caminar con el objetivo de salir de la crisis, Ebal Díaz, Ministro de la Presidencia junto al director para Honduras de la oficina de las Naciones Unidas manifiestan voluntad para acercar más esta acción de consensos, llevarlo al más alto nivel para el bien del país.
Díaz asegura que a lo que se está llegando en la mesa de prediálogo son acuerdos, que nada es obligatorio y que esperan q estos acuerdos se traduzcan en acciones de obligatorio cumplimiento. Se presentaron unas iniciativas a la mesa y acordamos que se va a trabajar en buscar esos mecanismos que permitan que los acuerdos puedan llegar al poder ejecutivo, legislativo, a otros entes u órganos del estado y podamos tener efectos. Se requiere una gran voluntad, buena fe y mucho trabajo. Ese fue un pacto que tuvimos hoy, que vamos a trabajar en esos mecanismos y no vamos a esperar que se haga la otra reunión sino que va a haber un equipo que se va a reunir para ir trabajando en borradores que la mesa va a discutir.
¿Después de esta reunión que sigue?
Seguir construyendo, hemos dado pasos importantes; primero no nos hablábamos, no nos saludábamos, ahora ya estamos construyendo y esto va a llevar algún tiempo, no estamos diciendo que van a haber técnicas dilatorias de ninguna de las partes, vamos entendiéndonos, en el tema de Derechos Humanos dimos un paso muy importante, en el tema de ir reglamentando las manifestaciones pacificas, cómo se protege a los manifestantes y cómo actúa la autoridad y en el tema de cómo volvemos obligatorios los acuerdos de la mesa también hemos ido avanzando bastante y en la incorporación de otras fuerzas políticas aunque sean minoritarias pero son fuerzas políticas respetables; también avanzamos en eso y lo que tiene que ver con el facilitador o mediador le dimos el visto bueno al director de la oficina de las Naciones Unidas para que vaya haciendo exploraciones de los nombres que han propuesto las otras fuerzas políticas, el gobierno no ha hecho propuestas ni el Partido Nacional. Creemos que primero debemos definir primero qué va a venir a hacer, cuáles son los alcances y el marco de actuación del mediador o facilitador, entonces de ahí para allá creemos que no va a haber problema en el nombre para que arranque el diálogo al más alto nivel.
¿Están dispuesto a que los acuerdos sean vinculantes?
Primero tenemos que trabajar, hablar con las fuerzas políticas, no podemos decidir por los diputados, ni por los del Partido Nacional, tenemos que hablar con ellos, tenemos que hablar a lo interno del gobierno y del partido, lo mismo tienen que hacer las otras fuerzas políticas, hablar con sus diputados porque al final así es como se van generando los consensos, hay que trabajar mucho. Lo importante es que hay buena voluntad de parte de todos.

¿Tienen una claridad de cuándo se instalaría el diálogo?
Cuando ya se comience a tener resultados concretos, frente a la opinión pública esto es un prediálogo pero en realidad cuando ya comenzamos a tener acuerdos y compromisos para nosotros es un diálogo porque ya tenemos compromisos.
¿Cómo afectaría el diálogo la ausencia del partido Libertad y Refundación?
Don Manuel Zelaya y su partido están ausentes por una decisión propia que nosotros respetamos, pero nosotros consideramos que tenemos que avanzar con los que quieran estar, si el se incorpora bienvenido, creo que es una fuerza importante, una gran parte del pueblo hondureño pertenece a las filas del Partido LIBRE pero si el no quiere estar no lo podemos obligar, vamos a hablar y a construir con quienes quieran y con quienes tengan la voluntad y mientras haya quien quiera construir positivamente para el país vamos a estar nosotros dando resultados concretos y positivos. Que el pueblo hondureño sienta que esta es una mesa no para perder el tiempo sino que esta orientada para dar resultados.
¿Si no está la fuerza opositora, la que está en las calles cómo van a tener resultados?
¿Cómo podemos obligar a don Manuel Zelaya a sentarse? No podemos, esa es una decisión de él, aquí estamos hablando con los representantes de Salvador Nasralla, con los representantes del PINU, con el Partido Liberal, está el Partido Nacional, la representación del gobierno, se van a sumar los partidos minoritarios del Congreso Nacional para la próxima reunión, solo dialoga el que quiere dialogar.
¿Cuándo podría estar llegando el mediador?
Primero vamos a ponernos de acuerdo en el marco de actuación, ya vamos avanzando en eso. Tenemos que tener un poco de paciencia, hemos ido avanzando de manera concreta. Hay que ver si los nombres propuestos que van a ser contactados por el representante de la oficina de Naciones Unidas para que el haga esa tarea de sondear sin ellos están disponibles.
¿Cuándo se podrá ver a Luis Zelaya, a Juan Orlando Hernández y a Salvador Nasralla sentados en esta mesa?
En cuanto nos pongamos de acuerdo con las condiciones mínimas van a estar sentados en la misma mesa.
Igor Garafulic
El acuerdo es que sea uno el mediador, si no se logra eso serán tres los que piensan las partes lo que se avanzó y que permita que haya consenso en torno a un nombre es que el acuerdo es que hay que saber bien a qué va a venir la persona que viene a mediar, por lo tanto el trabajo que va a existir tiene que ver con definir muy bien a qué se está invitando a un mediados, las atribuciones de ese mediador. Nosotros como Naciones Unidas hemos quedado comprometidos por la mesa de sondear a tres candidatos para ocupar ese rol, para evitar especulaciones se ven con buenos ojos a:
Ernesto Zedillo Ponce de León: ex presidente de México.
Michelle Bachelet: ex presidenta de Chile.
Marco Vinicio Cerezo Arévalo: ex presidente de Guatemala.
Con todos ellos vamos a tener a solicitud de la mesa de diálogo conversaciones para saber su disponibilidad.

Tony García representante de Salvador Nasralla:
Es un avance político importante que denota que queremos trabajar en algo vinculante, sin eso estaríamos perdiendo el tiempo aseguró el representante de Salvador Nasralla en la mesa del prediálogo, presentaron y los otros representantes recibieron el anteproyecto de ley al que se le aportara elementos y se va a traer un nuevo borrador que será presentado en la próxima sesión para llevar al Congreso Nacional como un borrador de decreto.
Al hacer esto Libertad y Refundación podrá ver que hay avances en la vinculación y obligatoriedad del diálogo -dijo Tony García- entregando ese decreto al Congreso será ese órgano el responsable de que el diálogo continue o no. Para el 5 de abril se tendrá un borrador final. Agregó que lo que buscan es una ley no promesas porque la buena voluntad y la confianza se ha perdido. En síntesis el decreto debe materializar todo lo que la mesa apruebe para que no quede en palabras o recomendaciones. Libertad y Refundación quiere eso. Ya con un decreto legislativo y un mediador internacional ya LIBRE puede venir a la mesa porque sin ellos esto no puede tener éxito.