LA CAPITAL DE LA HISTORIA DE C.A.

EGO28 julio, 2016

XIII Congreso Centroamericano de Historia

Tegucigalpa.

Entre el 18 y el 21 de julio del presente se celebró en Tegucigalpa el XIII Congreso Centromericano de Historia, que contó con la participación de importantes figuras de la historiografía internacional como Murdo Mc Leod, Ethel García Buchard, Víctor Hugo Acuña, Elizeth Payne, Cristopher Belaube, Stephen Webre entre otros.

En palabras del célebre historiador estadounidense, Stephen Webre, esta nueva realización del Congreso Centroamericano «confirma los primeros indicios de la consolidación de una tradición histórica centroamericana, única en Latinoamérica». Para el estudioso del periodo colonial centroamericano, quien ha participado en las trece ediciones del evento a lo largo de veintidós años, y quien además fungió como uno de los coordinadores de la mesa de Historia Colonial para esta edición, la realización ininterrumpida de las trece ediciones del Congreso Centroamericano no sólo obedece al trabajo organizativo y gestorial de las universidades y los países que lo realizan, sino, sobre todo, «…a la constancia de una historia regional unificada».

A la vez, Webre recordó que el evento histórico regional no sólo representa un espacio para la conversación multisectorial de la Historia y las Ciencias Sociales desde una heterogénea y holística pluralidad de ámbitos, diversas corrientes de pensamiento, metodologías y visiones particulares de los procesos centroamericanos; sino también la memoria misma, es decir, «el Congreso Centroamericano ya es historia en sí mismo».

Hacienda El Trapiche, lugar en donde se llevó a cabo el XIII Congreso Centromericano de Historia.
Hacienda El Trapiche, lugar en donde se llevó a cabo el XIII Congreso Centromericano de Historia.

Esa historia comenzó en 1992, cuando se celebró el I Congreso Centroamericano de Historia en Tegucigalpa, instalado en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). A éste le siguieron una serie de ediciones realizadas en la región centroamericana y Chiapas, incluidas la edición realizada en Tegucigalpa  en 2004, además de esta nueva edición del 2016. De este modo, Tegucigalpa es la única ciudad que ha logrado albergar al evento en tres ocasiones distintas.

En la organización y realización del evento se involucraron las Autoridades Universitarias, el Departamento de Historia, La Maestría en Historia, La Carrera de Historia, la Facultad de Ciencias Sociales y FLACSO, principalmente. A la vez, el trabajo logístico y operativo estuvo a cargo de una serie de comisiones enlazadas entre sí: Comisión Académica, Comisión de Comunicación, Información e Imagen, Comisión de Protocolo, Comisión Logística, Comisión Estudiantil, Comisión de Transporte, Comisión de Alimentación, y Comisión de Inscripciones.

En el pronunciamiento público de los organizadores se manifestó que las diferentes actividades realizadas en el marco del XIII Congreso Centroamericano de Historia  tenían por objeto la ampliación de los espacios de comunicación sobre los procesos de investigación histórica de Centroamérica y Chiapas, realizados por los historiadores desde y sobre la región; además de discutir y establecer nuevas agendas de investigación histórica; promover la inter y trasdisciplinariedad de los estudios históricos; fortalecer las redes de historiadores centroamericanos; e intercambiar las nuevas publicaciones en el campo de los estudios de la historia de la región.

Al mismo tiempo, la gran diversidad temática y metodológica de las ponencias estuvo dividida según el tema de cada investigación, por lo que éstas estuvieron situadas en las mesas de: Historia Colonial, Historia de los Procesos Políticos y las Relaciones Internacionales, Historia de los Procesos Económicos; Historia, Memoria y Literatura; Historia del Arte y Patrimonio Cultural, Historia Cultural, Historia de los Actores y Movimientos Sociales, Historia y Género, Historia, Educación y Enseñanza de la Historia; Historia Ambiental, Fuentes y Archivos de la Historia Centroamericana; y Prensa, Ideas y Debates.

Foto Presencia Universitaria.
Foto Presencia Universitaria.

En entrevista concedida a El Pulso sobre el desarrollo y perspectivas del evento, el Coordinador de la Maestría en Historia Cultural y Social de la UNAH, el Dr. Ramón Rivera manifestó:

«Inicialmente estábamos preocupados por hacer algo bonito y atractivo, pero creemos que ello se ha ido logrando a pesar de las dificultades. Este ha sido un Congreso realizado por tercera vez en Honduras y que nació en Honduras. Lo interesante de esto es que la Carrera de Historia se involucra cada vez más en este tipo de eventos; y esta es la primera vez que los hondureños somos la mayor cantidad de ponentes en un congreso centroamericano. Por otro lado, lo que más nos alegra es que también han presentado sus investigaciones miembros de otras Carreras de la UNAH y nuestros propios estudiantes, de modo que ellos ya dieron el salto y están participando con colegas extranjeros de gran envergadura».

¿Cómo analiza la relación de la historiografía centroamericana tratada desde el punto de vista de un centroamericano con la historiografía sobre Centroamérica desde el punto de vista de un extranjero?

Es una relación estupenda. Nuestros colegas y nosotros estamos muy agradados por ella. También lo estamos —particularmente ellos—  porque los jóvenes hondureños están participando, no sólo en mayor número, sino con nuevas agendas de investigación, como es el caso de la temática de: género,  mujer y poblaciones LGTBI. Otra cuestión interesante es su atrevimiento (el de los jóvenes) para realizar trabajos inter y transdisciplinarios, es decir; están compareciendo con profesionales de la geografía, climatología, arqueología, etc.;  de manera que las Ciencias Sociales en general se están viendo acrecentadas, y la Historia está permeando para que otros factores y personajes entren a su desarrollo.

En Centroamérica ha predominado una historia orientada al contenido  militar, económico y político. Fuera de esas cuestiones, ¿cómo ve el desarrollo de las tendencias metodologías y del análisis crítico en el abordaje de los temas expuestos en el presente Congreso?

Creo que lo nuevo es el aparecimiento de múltiples escuelas, tendencias y metodologías. Los historiadores hemos pasado de aquella certeza positivista de que había una sola manera de hacer y contar las cosas, a la libertad de  nuevas temáticas, fuentes y metodologías; lo que nos vuelve más creativos, porque lo hermoso de todo es poder explicar las cosas de maneras distintas; y allí precisamente es donde ha habido apertura. Por ejemplo, he estado trabajando mucho en la Mesa de Historia Ambiental, que es otra nueva escuela —no sólo de Ciencias Sociales—, en la que nos reunimos personas de diversos campos para conversar de temas que hasta ahora son muy «nuevos». 

Al mismo tiempo, si usted se acerca a la mesa de Historia Colonial se encontrará con personajes famosísimos a los que uno no puede menos que rendir homenaje ante tanta tradición, trabajo y esfuerzo. La mesa es enorme y se divide en dos, lo que significa que estamos hablando de por lo menos cien personas  participando en ella. Por otra parte, la Mesa de Historia Ambiental de la que hablábamos estuvo compuesta por cuarenta personas.

¿Cuántas ponencias se han presentado, de dónde, y cuál es el futuro del Congreso Centroamericano de Historia?

En esta ocasión contamos con visitantes de 16 países, 300 ponencias, y unas 500 o 600 personas participando. En cuanto al futuro del evento, le cuento en primicia que ya están pensando los próximos tres; ayer tuvimos esa reunión. El 2018 le toca a Guatemala, el 2020 a Costa Rica, y se habló de un congreso extraordinario en 2021 en Chiapas, en conmemoración a los 200 años de nuestra independencia. También se evaluó probar durante 2020, 2021 y 2022, la operatividad de pasar de un congreso cada dos años,  a uno anual.

Foto Presencia Universitaria.
Foto Presencia Universitaria.

Por su parte, el Director de FLACSO para Centroamérica, Rolando Sierra Fonseca, expresó:

Este Congreso ha tenido mucho éxito porque ha encontrado a toda una comunidad internacional de estudiosos de la región centroamericana, desde perspectivas diferentes como la historia, sociología y  antropología. Ha sido un encuentro de y para académicos, donde se han apreciado los resultados de investigaciones —ya sea desde un enfoque regional o de cada país— en algunas de las áreas de  la historia: colonial, económica, política, social, de género, literaria, de las ideas y debates, así como de la enseñanza de la historia y sus fuentes para Centroamérica.

Ha sido interesante ver cómo el estudio de la historia colonial ha tomado fuerza en nuestra región, y de hecho, casi el  cincuenta por ciento de las ponencias están referidas a este periodo.                                     En términos teóricos y de tendencias historiográficas, esto significa que hay un paso de la historia liberal y positivista (basada en una historia política y de Estado)  a nuevas e interesantes perspectivas».

Foto de Presencia Universitaria.
Foto de Presencia Universitaria.

¿Qué otros temas  han destacado en el caso particular de las investigaciones hondureñas?

Esta es la primera ocasión que en un congreso tenemos más ponentes hondureños. Tenemos a jóvenes historiadores enfocados mayormente en el estudio del periodo colonial, pero también en historia cultural, intelectual, de las ideas y de la prensa; así como un fuerte número de ponencias en la mesa de historia y literatura, especialmente en temas relacionados a la literatura de viajeros del siglo XIX. Sabemos que actualmente está funcionado la Maestría en Literatura Centroamericana en la UNAH, por lo que solicitamos su aporte.

Con relación a las perspectivas, la que ha predominado es una crítica presentista, es decir, de no estudiar el pasado por el pasado, sino el pasado en función de las construcciones y contextos del presente y futuro.

¿Qué opinión le merece la nueva historiografía hondureña, y la influencia de algunos investigadores extranjeros de hoy en los jóvenes investigadores del país?

Creo que es el inicio de un proceso de aprendizaje, confrontación, de nuevos diálogos y redes con investigadores que están en sus mismos campos temáticos. Además, es necesario felicitar a la Carrera de Historia porque los nuevos historiadores y la nueva historia ha hecho importantes aportes al país.

¿Cree usted que este XIII Congreso es una señal de «la consolidación de una tradición histórica centroamericana», como ha manifestado Stephen Webre?

Definitivamente, esta experiencia de haber llegado a un décimo tercer Congreso Centroamericano de Historia es un paso importante en la institucionalización y formación de los estudios de la historia. Sabemos que los congresos son espacios para divulgar frente a la comunidad académica los resultados de la investigación, y si bien ha habido dificultad para desarrollar estas actividades, también es cierto que hubo un esfuerzo enorme para ello.

El XIII Congreso Centromericano de Historia, se llevó a cabo en la Hacienda El Trapiche, un lugar que según el historiador Ramón Rivera se llamaba «capellanía de la hacienda del trapiche de guarabasta» (palabra indígena que significa quebrada de agua salada), haciendo referencia al riachuelo que pasa por atrás de la propiedad. Un lugar cargado de historia.

ResizedImage411308-DSCN8994

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021