Un canal financiado por China en Nicaragua provocó la lucha de una mujer por tierra y por país

EGO31 agosto, 2017

«Renunciar a la lucha significaría comenzar a morir».

Cuando Francisca Ramírez vio a un grupo de empresarios chinos caminando por su casa en Nueva Guinea, una pequeña aldea en el sur de Nicaragua, acompañada por policías locales y llevando equipo, inmediatamente supo que algo andaba mal.

Unos meses antes, a fines de 2014, el presidente nicaragüense Daniel Ortega había anunciado un nuevo y enorme proyecto que pretendía sacar al país de la pobreza. El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos de la historia, uno que rivalizaría con el Canal de Panamá a unos cientos de millas al sur. Este canal abarcaría aproximadamente 170 millas, conectaría los océanos Atlántico y Pacífico y dividiría a Nicaragua en dos.

Ramírez y sus vecinos se enteraron por primera vez del proyecto cuando vieron al presidente hablar de ello en la televisión. Dice que nadie les preguntó qué pensaban de ello, lo que es sorprendente, considerando que lo dejaría a ella ya muchos otros sin hogar.

«¿Qué haces aquí?» Ramírez recordó haber preguntado a los hombres. «Esta tierra ya no es tuya», les recordó la respuesta. Y así, un nuevo y sombrío capítulo comenzó para Ramírez y su comunidad.

Ortega promete que el proyecto del canal creará miles de empleos y atraerá inversiones extranjeras. Una compañía de desarrollo con sede en Hong Kong está preparada para pagar una gran parte del precio de 50.000 millones de dólares. Con casi el 30 por ciento de las personas que viven con menos de dos dólares al día, Nicaragua, el país más pobre de Centroamérica, necesita el impulso.

Pero una mirada a la letra pequeña sugiere que estas promesas brillantes pueden convertirse rápidamente en algo siniestro. La construcción del canal fue aprobada por la Ley 840 y aprobada por el congreso de Nicaragua en junio de 2013. Además del canal, la ley permite una docena de subproyectos incluyendo un aeropuerto, dos puertos, un oleoducto, una vía férrea y dos zonas comerciales.

3

Sin embargo, como señaló un reciente informe de Amnistía Internacional, el congreso de Nicaragua aprobó la nueva ley sin consultar a las comunidades locales, abriendo de hecho una puerta para futuros proyectos sin necesidad de pedir a los habitantes de la zona su opinión. En la práctica, entonces, la ley significa que casi 120.000 personas están actualmente en riesgo de perder sus tierras, hogares y medios de subsistencia. El costo ambiental del proyecto también sería devastador, causando daños irreversibles a kilómetros de tierra fértil y al Lago Nicaragua, la mayor fuente de agua dulce en Centroamérica.

“Sacar nuestra tierra es como quitar nuestras vidas»

Ramírez nunca pensó que alguna vez sería una activista de derechos humanos. Nacida en una familia de campesinos, ha dedicado su vida a trabajar su tierra ya vender productos en los mercados locales. Pero ahora vive con la espantosa perspectiva de perder la casa que construyó para sus cuatro hijos y la tierra que les proporciona su subsistencia.

«He trabajado la tierra desde que tenía 12 años», dijo. -No sé hacer otra cosa.

Su comunidad, La Fonseca, se encuentra en medio de una de las zonas más fértiles de Nicaragua. Alrededor de 2.000 personas viven allí, casi la mitad de los cuales son niños. Ellos producen frijoles, malanga (un tipo de camote), maíz, trigo y queso. «Desde que nos enteramos de la construcción del canal», dijo, «la vida se ha vuelto insoportable. Nuestras vidas dependen de la tierra. Sacar nuestra tierra es como quitar nuestras vidas «.

Así que decidió luchar. «Empezamos a organizarnos», dijo. «Empezamos a salir a las calles para protestar porque no respetan nuestros derechos, no nos consultan. Lo único que nos dicen es que vamos a ser desalojados.

Las autoridades no reaccionaron bien a su campaña. Ellos ven a Ramírez y su comunidad como una amenaza. Los manifestantes y los defensores de los derechos humanos que se atrevieron a participar en cualquiera de las docenas de manifestaciones anti-canal y anti-gobierno durante los últimos dos años han sido brutalmente reprimidos. La propia Ramírez ha sufrido una serie de ataques. Fue detenida en 2015, y de nuevo un año después. Ella ha sido amenazada y acosada más veces de las que puede recordar.

2

«Un proyecto que viola los derechos de las personas y que no tiene en cuenta lo que la gente piensa que no puede ser un proyecto de desarrollo. ¿Qué tipo de futuro podemos tener si no toman en cuenta nuestras vidas? El gobierno está jugando con nuestras vidas «, dijo.

«Desde 2013, cuando la ley salió, hemos sido perseguidos, atacados, nuestros derechos han sido violados», dijo Ramírez. «Es una historia muy triste. Hemos estado exigiendo justicia por cuatro años y durante cuatro años nadie nos ha escuchado. El gobierno no nos ha ofrecido una alternativa. Hemos hecho todo lo posible para tratar de hacer que escuchen, pero no lo hacen. Este gobierno es ciego, sordo y mudo a todo, no ve nuestra realidad «.

Sin embargo, Ramírez se niega a darse por vencido. «Sigo adelante porque renunciar a la pelea significaría comenzar a morir», dijo.

Fuente: huffingtonpost.com

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021