SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, MÁS DE 2 MILLONES DE PERSONAS HABRÁN EMIGRADO DE C.A. PARA EL 2050

ALG9 septiembre, 2019

Al tiempo que las políticas antimigrantes en Estados Unidos se intensifican, principalmente en contra de la población centroamericana que cruza México, la sociedad en general buscamos comprender las causas que provocan ese flujo de personas dispuestas a arriesgar su vida a cambio de una esperanza de desarrollo económico. Muchas son las causas de la migración que reconocemos desde el Triángulo Norte: la pobreza y el fracaso del modelo neoliberal impuesto por los organismos multinacionales desde la década de los 80, como único medio para los países como Honduras de incorporarse al libre mercado moderno; la violencia generada por maras y pandillas en poblaciones marginadas de las principales ciudades del país, como consecuencia quizás de ese mismo fracaso; la guerra entre y contra los carteles de la droga y mafias transnacionales que buscan el control absoluto del territorio y la persecución del Estado incapaz de lograr un consenso social, en contra de la población organizada y en resistencia permanente, son solo algunas de esas causas, pero faltan, quizás una que iremos viendo de manera más constante: El cambio climático.

El portal electrónico theconversation.com analiza el cambio climático como causante de la migración irregular que vive actualmente el Triángulo Norte centroamericano. En el artículo «How climate change is driving emigration from Central America», de (Associate Professor of Anthropology and Human Rights Center Research Fellow, University of Dayton), The Conversation habla del café y del impacto que está teniendo en el rubro el aumento de las temperaturas a nivel global.

«El aumento de las temperaturas globales, la propagación de enfermedades de los cultivos y los fenómenos meteorológicos extremos han hecho que las cosechas de café no sean confiables en lugares como El Salvador. Además de eso, los precios de mercado son impredecibles,» señala el artículo de Cady Hallett, enfatizando que, para muchas comunidades rurales de Centro América, la violencia no es la causa principal de la migración.

«Como antropólogo cultural que estudia los factores de desplazamiento, veo cómo la situación de Rubén (personaje que Cady Hallett usa para guiar al lector en el análisis de la problemática), refleja un fenómeno global mucho más amplio de personas que abandonan sus hogares, directa o indirectamente debido al cambio climático y la degradación de su ecosistema local. Y a medida que se proyecta que las condiciones ambientales empeorarán bajo las tendencias actuales, esto genera preguntas legales no resueltas sobre el estado y la seguridad de personas como Ruben y su familia».

La migración desde América Central ha recibido mucha atención en estos días, incluidas las famosas caravanas de migrantes. Pero gran parte se centra en la forma en que los migrantes de esta región, especialmente El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, son expulsados ​​por la violencia de las pandillas, la corrupción y la agitación política.

Estos factores son importantes y requieren una respuesta de la comunidad internacional. Pero el desplazamiento impulsado por el cambio climático también es significativo.

El vínculo entre la inestabilidad ambiental y la emigración de la región se hizo evidente a fines de la década de 1990 y principios de la década de 2000. Los terremotos y los huracanes, especialmente el huracán Mitch en 1998 y sus secuelas, estaban devastando partes de Honduras, Nicaragua y El Salvador.

Muchas personas de El Salvador y Honduras vivían en los Estados Unidos en ese momento, y la administración Bush les otorgó el Estatus de Protección Temporal. De esta manera, el gobierno de los Estados Unidos reconoció la inhumanidad de enviar personas a lugares que luchan con un desastre ecológico.

En los años posteriores a esos eventos, tanto las crisis ambientales de inicio rápido como las de largo plazo continúan desplazando a las personas de sus hogares en todo el mundo. Los estudios muestran que el desplazamiento a menudo ocurre indirectamente a través del impacto del cambio climático en los medios de vida agrícolas, con algunas áreas presionadas más que otras. Pero algunos son más dramáticos: tanto Honduras como Nicaragua se encuentran entre los 10 principales países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos entre 1998 y 2017.

Desde 2014, una grave sequía ha diezmado los cultivos en el llamado corredor seco de América Central a lo largo de la costa del Pacífico. Al impactar a los pequeños agricultores en El Salvador, Guatemala y Honduras, esta sequía ayuda a impulsar mayores niveles de migración desde la región.

La producción de café, un apoyo crítico para las economías de estos países, es especialmente vulnerable y sensible a las variaciones climáticas. Un brote reciente de roya de la hoja de café en la región probablemente se vio exacerbado por el cambio climático.

Las consecuencias de esa plaga se combinan con el reciente colapso de los precios mundiales del café para estimular a los agricultores desesperados a renunciar.

Estas tendencias han llevado a los expertos del Banco Mundial a afirmar que es probable que alrededor de 2 millones de personas sean desplazadas de América Central para el año 2050 debido a factores relacionados con el cambio climático. Por supuesto, es difícil descifrar el «factor de empuje» del cambio climático por todas las otras razones por las que las personas necesitan irse. Y desafortunadamente, estos fenómenos interactúan y tienden a exacerbarse entre sí.

Los académicos están trabajando arduamente para evaluar la escala del problema y estudiar las formas en que las personas pueden adaptarse. Pero el problema es desafiante. El número de desplazados podría ser aún mayor, hasta casi 4 millones, si el desarrollo regional no cambia a modelos de agricultura más amigables con el clima e inclusivos.

Es posible que las personas que emigran de América Central no siempre se den cuenta del papel que juega el cambio climático en su movimiento, o lo consideren el desencadenante final debido a todas las otras razones por las que tienen que huir. Pero saben que los cultivos fallan con demasiada frecuencia y es más difícil obtener agua limpia de lo que solía ser.

Desde hace varios años, académicos y defensores legales han estado preguntando cómo responder a las personas desplazadas por las condiciones ambientales. ¿Los modelos existentes de respuesta humanitaria y reasentamiento funcionan para esta nueva población? ¿Se podría reconocer que esas personas necesitan protección bajo el derecho internacional, de manera similar a los refugiados políticos?

Una de las preguntas políticas más complicadas es quién debería hacer frente a los daños del cambio climático, considerando que los países más ricos contaminan más pero a menudo están protegidos de los peores efectos. ¿Cómo se puede asignar la responsabilidad y, lo que es más importante, qué se debe hacer?

En ausencia de una acción coordinada por parte de la comunidad global para mitigar la inestabilidad ecológica y reconocer la difícil situación de las personas desplazadas, existe el riesgo de lo que algunos han llamado «apartheid climático». En este escenario: el cambio climático combinado con fronteras cerradas y pocos vías de migración: millones de personas se verían obligadas a elegir entre medios de vida cada vez más inseguros y los peligros de la migración no autorizada.

Lea aquí el artículo original en inglés de The Conversation.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021