Historia del Movimiento Obrero y Popular Hondureño. (Parte 2 de 3)

EGO11 mayo, 2017

Continuación de la entrevista a Napoleón Acevedo Granados sobre la historia del movimiento obrero en Honduras.

Lea aquí la primera parte de la entrevista de Napoleón Acevedo Granados.

Captura de pantalla 2017-05-11 a la(s) 11.08.29

¿En que época estuvó en la estructura del Frente Sindical Mundial?

«En 1981 organicé la Federación Unitaria de trabajadores de Honduras (FUTH), elaboré el ideario, todavía lo tienen así: «por Acevedo Granados». Los compañeros no lo han borrado lo cual agradezco. Organizamos la FUTH como una necesidad histórica, en aquel momento los trabajadores podíamos dar respuesta, ahora el movimiento obrero -perdonen- pero esta coaptado por los partidos políticos tradicionales que son los culpables de las desgracias en este país, tienen nombre y apellido y se llaman Partido Nacional y Partido Liberal».

«He escrito 600 paginas, ese libro es de ustedes, me dio el infarto el día que escribí la pagina 600, tuve algunos problemas». Acevedo nos cuenta que el libro es el resultado de una investigación profunda y objetiva de la realidad, sin ponerle ni quitarle a la historia, porque quien no conoce la historia está sujeto a seguir cometiendo los mismos errores, por eso hay que estudiarla.

«Pude haber escrito una aubiografia; quién soy, dónde nací y lo que ha hecho Napoleón Acevedo Granados, pero no, hablo de los hechos históricos de la clase obrera hondureña, el libro se llama: La Clase Obrera Hondureña y su Papel Histórico. Es algo fundamental le he dedicado los dos últimos años de mi trabajo, no creo tener ganacias pero quizá si los costos de impresión. El libro está terminado, es de ustedes», dijo, señalando a Amilcar y Nery que me llevaron hasta la casa de don Acevedo Granados.

FUTH
Movilización del 1 de mayo. Foto cortesía: psthonduras.org

«En el libro analizamos los antecedentes del movimiento obrero desde finales del siglo XIX, principios de siglo XX y todos los elementos que vale la pena tocar, será un documento interesante».

«Mi hija Edilma me decía: ¿por qué no escribe algo sobre usted? A lo que le contesté: se escribe sobre los hechos históricos que son transcendentales, aquellos aspectos que no los tocan los demás autores, porque he leído autores que tocan por encimita el problema de los enclaves».

En Honduras —nos cuenta Acevedo— han habido tres enclaves; el minero, bananero y maquilero.

«Cuando hablan del enclave maquilero dicen que es que los capitalistas querían tener un poco más de ganancia y bajan los intereses del capital, no, eso es una neo globalización de los países como México principalmente y luego de países como Honduras. En el libro desarrollamos los tres enclaves».

«Honduras empezó a mediados de los años cincuenta del siglo pasado a desarrollarse industrialmente, se comenzó a hablar de industria, luego apareció el FMI, el BM y dijeron que había que crear las primeras zonas libres, ¿libres de qué? es la primera pregunta. Las zonas libres son centros de esclavitud».

Acevedo nos anticipa un poco de su obra.

¿Qué condiciones generan el declive del movimiento Sindical?

«Es lógico que las condiciones que tuvimos en 1954 fueron absolutamente diferentes a las actuales, por ejemplo, el proletariado agrícola es el más atrasado, supuestamente logró las libertades públicas e individuales. La gran huelga de 1954 no se dio por la Rail Road Company que solo tenía 2,000 mil trabajadores, se originó donde las estaban las tres grandes compañías: la Cuyamel Fruit Company de Samuel Zemurray, United Fruit Company y la Standard Fuit Company que tenía sus fincas en San Francisco. Esas tres compañías, que al final solo quedaron dos: la Standard y la Tela Road Company, en aquel tiempo quienes levantaron la dignidad del pueblo hondureño fueron “los manchados”, les decíamos así porque al caer una gotita de leche les manchaba la ropa. Los tigres nos decían a los “finqueros” que trabajamos en las fincas bananeras, hombres del campo y la ciudad paralizaron las actividades por 69 días. Imagínense que nosotros aquí en Tegucigalpa dijéramos: para que este gobernante haga las reformas electorales, para que nos de trabajo y se resuelvan los problemas actuales de orden social y económico, vamos a tener 5,000 mil trabajadores en el Parque Central durante 5 días ¿tienen una idea cómo estarían en cinco días cinco mil personas? pues allá estuvieron un aproximado de 25,000 a 30,000 en el Progreso, en Batan, Tela, en la Ceiba, en Coyoles, la comida se hacía en la calle, los trabajadores desocupamos las casas de la compañía, dejamos vigilantes y trajimos los hijos, los señores, las mujeres, viejitos, todo el mundo en la calle. 69 días es una hazaña de varones, pero ¿quién la hizo? La clase obrera agrícola. Hoy la clase obrera agrícola esta despedazada, pusimos a pelar guineos a los gringos engreidos que nos tenían como esclavos. Coincidimos con Mario Posas que asegura que las condiciones eran similares a las de la esclavitud, eso es verdad y ofendían la dignidad humana, es verdad, había gente que se desmayaba después de 70 horas de trabajo en los muelles sin parar. ¡Éramos esclavos! ¿Quién rompió con todo eso y llegamos a tener el código de trabajo más avanzado de América Latina en este pequeño país centroamericano? No lo logró el Partido Liberal, no lo logró el Partido Nacional, se emitió en el gobierno de Villeda Morales pero se logró en el 54».

¿Qué generó la gran huelga del 54 además de las reivindicaciones?

«Durante los años 60 nos organizamos en tres niveles: sindicatos, federaciones y confederaciones, a finales de los años sesenta ya teníamos dos centrales la CGT y CTC. A partir de allí se incorporan nuevos sectores laborales como el minero, el maquilero en este sector hay 35 mil trabajadores organizados y es parte del sector privado en el área de la industria, porque se lograron hacer algunas industrias pero se detuvó porque son fabricas pero son extranjeras».

Granados señala que no es lo mismo que la industria nacional.

«En el libro hablo de los monopolios bananeros y como cambiaron el rumbo de este país centroamericano porque nos impulsó a un modo de producción. Si bien es cierto que nosotros queríamos que el capitalismo se desarrollara, porque como decía Karl Marx: va surgir el partido y van a surgir los sindicatos que son escuelas de lucha donde habrá desarrollo de las fuerzas productivas».

7II
1 de mayo centrales obreras preparandose para la movilización. Foto Cortesía: abra-palabrahn

¿Podríamos decir que ha caído el sindicalismo porque las fuerzas productivas se han estancado, porque la industria esta caída en el pais?

«Habría que preguntarse, ¿qué son las fuerzas productivas y qué son medios de producción?, lo que pasa es que los medios de producción van a ser las grandes fábricas, los terrenos, la producción siguió igual y creció el proletariado, la clase obrera y se creó la industria fosforera, la cementera, la industria textil y otras industrias. Pero el sindicato cayó, van a encontrar en el libro cinco razones porque no podemos quedar en bla, bla, bla ¿por qué cayó el sindicalismo? ¿Denme una sola razón? eso les dije cuando me invitaron a la presentación del libro de un gran amigo, en la página 459 me menciona y también en la primera plana, Andronico Espinal, habían unos sesenta autores yo les pregunté: ¿qué pasó con el sindicalismo? Denle una respuesta al pueblo, cualquiera se pregunta por qué no pudimos revertir el golpe de estado ¿saben por qué no se revirtió? Porque no controlamos la clase obrera. Si nosotros paralizamos la economía del país, ese gobierno se cae pero no pudimos paralizar la economía».

Reitera Acevedo que hay cinco razones por las que el movimiento sindical ha llegado a ser coaptado por la clase dominante que son los partidos Nacional y Liberal que ahora son uno solo.

«Perdónenme pero tengo un enfoque realista del por qué son uno solo. Tomaría mucho tiempo explicar esas cinco razones pero ustedes y el pueblo hondureño las van a leer en el libro “LA CLASE OBRERA HONDUREÑA Y SU PAPEL HISTORICO” (Acebedo Granados). Te voy a señalar: Las compañías transnacionales que sorprendimos en el 1954, esos jodidos no se imaginaron que nosotros íbamos a paralizar a setenta mil trabajadores, no se lo imaginaron, tomamos el poder, por eso tiene razón Rigoberto Padilla Rush “que es en un proceso revolucionario que nosotros tomariamos el poder” porque allí quien mandaba era la huelga, son papadas, ahí no mandaba el alcalde y la escuela básica que era el Ejército Nacional no llegó a reprimirnos, antes llegaba un gran tren lleno de militares metiéndose a las casas a patadas con bayonetas, en la huelga comían con nosotros, controlamos la huelga y paralizamos el país por sesenta y nueve días».

«Cuando la huelga rompe Juan Manuel Gálvez era candidato por el Partido Nacional y hubiera ganado pero nosotros queríamos de presidente a Ramón Villeda Morales “Pajarito” en algún momento yo fui golpista y es verdad porque eso nos llevó al golpe de estado de 1956».

III
Afiche de la Gran Huelga. Foto cortesía: Google.

«La huelga se da en un momento en que se había realizado el proceso revolucionario guatemalteco con el coronel Jacobo Árbenz Guzmán que estaba siendo bombardeado por la CIA, directamente por el ejército de Estados Unidos, porque tenían temor que aquí surgiera un segundo foco revolucionario como sucedió en Cuba y tenía que detenerse. Resulta que ya teníamos el radio de transistores, por eso la comunicación es clave en cada proceso, por eso es que con este hombre (Carlos Paz, periodista) hablábamos de eso en una manifestación, yo le dije: –no jodas, porque esos jodidos no ponen un periódico- y me respondió, esos no tienen ni idea de hacer nada de eso- y es verdad, la comunicación es fundamental por ejemplo: ¿ustedes saben que atacaron Siria con 59 misiles Tomahokw? ¿por qué la agencia Reuter, la BBC de Londres y todos los medios de comunicación dijeron que Bashar al-Ásad presidente de Siria, había aplicado armas químicas? Telemundo y todos repitieron lo mismo, así fue cuando invadieron, Irak y dijeron que habían armas de destrucción masiva y todavía no las han encontrado pero ya hubo un millón de muertos».

«En aquel tiempo nos espiaba Guatemala. Por un lado había surgido un nuevo estado; el Soviético. Por otro lado había terminado la segunda guerra mundial todos esos hechos impactaron en las relaciones internacionales que iban incidir directamente en la clase obrera. Al llegar 1993 se cayó el muro de Berlín, al caer y terminarse la antigua Unión Soviética el mundo cambio totalmente y virtualmente se extinguió la izquierda a nivel mundial (esta sería una razón) y entró felizmente y libremente el neoliberalismo, aparecen los procesos electorales que nos van a salvar y resolver los problemas, desapare el partido comunista que era la vanguardia de la clase obrera porque orientaba. La lucha revolucionaria desaparece a nivel mundial».

«Al surgir un nuevo país surge una nueva estrategia a nivel mundial. La derecha y la izquierda crean una estrategia educativa, por un lado crearon la S.I.O.L. que por sus siglas en ingles quiere decir: Organizaciones Sindicales Libres. Se organizan en Bélgica queriendo decir que los demás no eran libres. En Estados Unidos se crea la Federación Americana del Trabajo afiliada a la SIOL, para América Latina se creó la Organización Regional Interamericana del Trabajo (ORIT) el Movimiento Social Cristiano no se quiso quedar atrás y organizó la CMT, la CLAT que tenía representación en Venezuela, en Honduras la CGT, además le pusieron una escuela: el Instituto para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, domesticando a la clase trabajadora. Inició en Tela, después en San Pedro Sula, luego se impartieron seminarios en todo Centroamérica, a nivel regional se impartían en México y Estados Unidos, el objetivo era crear división política e ideológica dentro del movimiento obrero. Estoy anticipando mi libro refirió Granados».

En SUTRASFCO el presidente era Napoleón Acevedo Granados, pero surge al otro lado el Frente Democrático al interior del sindicato ¿Lo pagaba la Standard?

«Lo coordinaba Andrés Víctor Ardiles y Celio Gonzales. Lo que crearon fue un proceso de des-ideologización, lo que llamamos penetración de ideología en el movimiento obrero (diría que es la causa número dos) las empresas no se dejaron sorprender y tomaron sus medidas, cuando yo dirigí el SUTRASFCO tenía mil trabajadores ahora tiene 800, era un solo sindicato, ahora hay cinco, lo mismo ocurre con el de la Tela Railroad Company, porque crearon varias empresas y las registraron con nombres de las mismas empresas, dividieron la producción aunque siguieron produciendo banano. Ahora tenemos sindicatitos por allá por acá, se perdió la fuerza por eso la huelga de 1954 es difícil que se repita».

EN LA TERCERA PARTE LEER: SOBRE LA OCUPACIÓN MILITAR DURANTE LA HUELGA DE 1954, EL PAPEL DE ACEVEDO GRANADOS EN LA MISMA, Y UN ANÁLISIS PANORÁMICO MUNDIAL.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021