El 70 por ciento de la infraestructura del Sistema Educativo Público Nacional está colapsada.

EGO20 septiembre, 2019

4 mil centros escolares son unidocentes. La pobreza, desempleo y se estima que el padre invierte 14, 200 mil lempiras al año por niño para sostener los centros funcionando.

Oveniel Flores, secretario general del Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah) aseguró que el 70 por ciento de la infraestructura física del sistema educativo hondureño se encuentra colapsada.

La estadística: 4 mil centros escolares en la que un solo profesor atiende los seis grados y en condiciones no pedagogicas. En total hacinamiento por lo que urge el mejoramiento físico de los centros educativos y la contratación de 10 mil maestros para terminar con la unidocencia. Explicó Flores.

El docente reclamó que la Ley Fundamental de Educación detalla que la niñez de la escuela pública, aprenderá inglés, pero que a la fecha no se ha aprobado una tan sola estructura presupuestaria para que se nombren los docentes que impartirán clases en inglés. Detalló Flores.

Las niñas y niños en la escuela pública están alejados de la tecnología y no existe la posibilidad de acercarlos ¡hay niños que nunca han tocado una computadora¡ por lo que el COLPROSUMAH propone que se compren como mínimo 1 millón de computadoras para que donde haya un niño o niña en centro educativo tenga una computadora. Propone el docente.

Ante los altos índices de pobreza, se exige la merienda escolar digna para que el gobierno la mantenga de forma permanente con los ingredientes nutricionales de acuerdo a la edad, otro tema es el mobiliario no pueden haber niñas y niños recibiendo clases sentados en el suelo o en bloques de concreto.

En cuanto al por qué el sistema educativo en Honduras no es atractivo para los padres de familia, Flores expone que en los últimos cinco años la matrícula ha decrecido exageradamente en los centros educativos, lo que para el docente la situación obedece a la realidad socioeconómica del país, reflejada en los altos índices de pobreza, violencia, e inseguridad. Se requiere de un trabajo integral no solo del centro educativo en cifras y estadísticas sino de todo el entorno político, social y económico.

Para el dirigente magisterial al padre de familia se le debe dar oportunidades de empleo digno y seguro para que envié a su hijo a la escuela y no solo darle el aprendizaje, también proveer la merienda escolar y los componentes recreativos y didácticos que motiven a la niñas y a los niños a permanecer en el centro educativo.

La niñez llega con grandes sueños, anhelos y expectativas a los centros escolares, pero no hay maestro para que les enseñe.

La precaria situación del sistema educativo se refleja en los resultados: bajos niveles de rendimiento, bajo aprendizaje en áreas básicas como matemáticas y español.

Los niños muestran no haber desarrollado sus competencias básicas porque todo se ha centrado en los 200 días de clase, pero más importante que eso es la calidad con la que se está enseñando o que tipo de actividades pedagógicas se realizan para que desarrollen sus cualidades, también proporcionarle al docente toda la logística y herramientas didácticas.

Conocer si cuenta con los complementos necesarios como agua y electricidad para medir no solo la cantidad, sino la calidad de los resultados de rendimiento.

Flores señaló que el sistema educativo nacional no tiene un perfil sobre el tipo de ciudadano que se debe formar, para que desarrolle sus cualidades y capacidades que le permitan incorporarse con éxito a la sociedad y dejar de ser cifras de desempleados.

El dirigente magisterial consideró que la crisis por la que atraviesa el sistema educativo no corresponde solo a profesores, sino que es responsabilidad de todos los actores de la sociedad porque la educación es un tema de nación que debe involucrar a maestros, padres de familia, la comunidad con sus organizaciones como patronatos, iglesias, empresa privada, gobierno y medios de comunicación para crear una cultura educativa con valores y principios que saque adelante el país.

Honduras cuenta con el recurso humano capacitado, el 95 por ciento de los maestros tienen estudios universitarios, licenciatura, maestría, pero el recurso humano, necesita de procesos de formación, capacitación en metodológicas, estrategias para transmitir los conocimientos al niño y joven. Explicó Flores.

El dirigente gremial lamentó que la Secretaría de Educación no tenga un proceso organizado y sistematizado con objetivos claros en la formación docente o en sistemas de evaluación y de cumplimiento de compromisos de responsabilidad del gobierno en mantener la calidad de los centros educativos.

Rolando Sierra, coordinador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO.

Según investigaciones de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Honduras (FLASCO) muestran que los estudiantes de último año en los colegios piensan emigrar por la violencia, pobreza, falta de empleo y falta de oportunidad para continuar sus estudios superiores.
Resultado del estudio realizado en 17 centros educativos de 7 ciudades importantes del país en el mes de abril revelan que los estudiantes de último año esperan terminar su secundaria para migrar hacia otro país, otra razón es porque no tienen oportunidades de continuar estudios universitarios.

También se encontró que de cada 3 estudiantes 2 han sido víctimas de violencia ya sea él o algún familiar.  Otra causa son las redes familiares, el 85 por ciento de los estudiantes tienen un familiar fuera del país. Se identificó que los hombres prefieren migrar hacia EEUU aunque aparece cada vez más México como lugar de destino.
Las mujeres migran hacia España o el resto de Europa, estos resultados debe generar muchas reflexiones. Explica Sierra.

Porque de mantenerse esta tendencia de que el joven va a emigrar es una situación latente porque se está perdiendo el bono demográfico, es decir la población que ha tenido acceso a un centro educativo y está formada esto a consecuencia de la incapacidad del gobierno de brindarle oportunidades y expectativa laboral, por no poder continuar los estudios de educación superior se está perdiendo. Lamenta Sierra.

El propósito como FLACSO al realizar la observación de las migraciones internacionales es con la perspectiva que los estudios lleguen a los tomadores de decisiones y puedan ver como la violencia afecta a la niñez y juventud del país.

Sierra enfatizó que en San Pedro Sula y Tegucigalpa el temor para los estudiantes son las pandillas en cambio para las ciudades de Comayagua y Choluteca es el crimen organizado, allí el contexto para un estudiante es decidir entre asistir a un centro educativo por seguridad o no asistir.

Por otro lado corresponde a las autoridades de educación brindar mayores oportunidades para que la educación tenga un sentido para los jóvenes que van a tener una opción sociolaboral y de estudios superiores que no encuentra la juventud, la información es para que asuman las políticas, programas, proyectos y mecanismos adecuados.

El fenómeno genera otro desafío para el sistema educativo, en los últimos años el sujeto emigrante son los niños y jóvenes, de acuerdo a los estudios realizados un 35 por ciento de los migrantes son niños y jóvenes, pero también cada vez los retornados que no logran ingresar a EEUU va en aumento, las deportaciones de los años 2014 registran un aproximado de 84 mil, en el 2015 de 76 mil y en el 2016 la cifra fue de 64 mil, pero a partir del 2017, volvió a ascender y en el 2018 se registraron 75 mil personas deportadas.

Este año la cifra puede llegar a 100 mil y eso muestra que las políticas de EEUU y México están condicionando al emigrante. Es un desafío para el país y en particular para el sistema educativo, porque el porcentaje de niños y jóvenes tienen que reintegrase al sistema educativo, si bien existe una ley que exige el reintegro en el menor tiempo posible se requiere de pedagogías específicas de cómo hacerlo porque muchos no retornan al mismo centro educativo porque no vuelven a sus comunidades de donde partieron porque quieren intentarlo de nuevo, son desafíos que impone el fenómeno migratorio.

El coordinador de FLACSO, considera que el fenómeno migratorio requiere un análisis econométrico de efectos en el mediano y largo plazo porque de los emigrantes viene el tema de las remesas, pero hasta qué punto va ser sostenible si la población económicamente activa se está yendo, lo que se está perdiendo es el capital humano.

Acerca de El Pulso

Propósito: Somos un equipo de investigación periodística, que nace por la necesidad de generar un espacio que impulse la opinión sobre los temas torales de la política, economía y la cultura hondureña. Estamos comprometidos con el derecho que la gente tiene de estar verdaderamente informada.

Derechos Reservados 2019-2021